Alguien un día en la Antigua Grecia se levantó y decidió que era buena idea empezar a correr en círculos, luego la cosa se les fue de manos y nacieron las Olimpiadas. O algo así… En este artículo vamos a contarte cómo visitar el yacimiento de Olimpia, la ciudad griega que vio nacer los juegos deportivos más famosos del mundo. Te hablaremos sobre su historia, que ver en Olimpia y te daremos los mejores consejos para planificar tu visita a este sitio arqueológico, uno de los más importantes del Peloponeso.
Nosotros visitamos la antigua ciudad de Olimpia durante nuestra ruta en coche por Grecia continental, justo antes de abandonar la Península del Peloponeso por Patras, de camino a Delfos. Ese día salimos desde Pilos, donde nos alojamos en el Hotel Anezina, y dedicamos la mañana al Castillo de Methoni y a darnos un baño en la playa de Voidokilias. Así que llegamos a Olimpia con bastantes kilómetros recorridos y otros tantos por recorrer. Sin embargo, el recinto no es enorme y en 2 horas podrás visitarlo.
¿Listo para entender más la obsesión humana con la gloria deportiva? ¡Vamos allá!
Contenido que vas a encontrar
Historia de Olimpia
La antigua ciudad de Olimpia, rodeada de colinas en el noroeste del Peloponeso, fue fundada en el siglo VIII a.C. y pasó a la historia por ser la cuna de los Juegos Olímpicos. Hoy en día este evento paraliza el mundo cada 4 años, sin embargo en la Antigua Grecia no era una rareza…Exacto, junto a las Olimpiadas, existían otros juegos que tenían lugar en diferentes ciudades, como los Juegos Panatenaicos (en Atenas), los Juegos Píticos (en Delfos), o los Juegos Nemeos (en Nemea).
En la actualidad, en el sitio arqueológico de Olimpia todavía se conservan ruinas de lo que antaño fue una espléndida ciudad, repleta de templos, con un impresionante estadio, restos de los baños termales y de los gimnasios.
Pero hemos de avisarte de algo: a nivel arquitectónico no es el yacimiento más espectacular de Grecia (Delfos o la Acrópolis de Atenas no tienen rivales), pero tener la oportunidad de pasear en un lugar tan cargado de historia, hace que la sensación sea épica. Y sin la presión de correr rápido ni de tener que ganar medallas para el beneplácito de los Dioses. O del Dios, porque los juegos se celebraban en honor a Zeus, el mandamás del Olimpo.
Estos juegos atraían a gente de todas partes de Grecia, en lo que podríamos considerar como el primer evento multitudinarios de la historia. Nacieron alrededor del año 776 a.C. y, desde entonces, se celebraron regularmente cada cuatro años en Olimpia. Hasta que el emperador romano Teodosio I, acérrimo enemigo de las personas fit… que nooo (bueno, quién sabe), decidió prohibir todas las prácticas paganas, incluidos los juegos y festividades en honor a las divinidades griegas.
¿Si se abolieron hace tropecientos años, por qué se siguen celebrando hoy? Tienes que saber que en 1896 un tal Pierre de Coubertin se empeñó en desempolvar el viejo espíritu olímpico y marcó el inicio de los Juegos Olímpicos Modernos. La primera edición tuvo lugar en Atenas, como no podía ser de otra manera, y desde entonces es itinerante, como bien sabrás.
Más allá de los Juegos Olímpicos
Como te adelantamos, los Juegos Olímpicos no eran los únicos eventos deportivos multitudinarios en la Antigua Grecia, había muchos. Algunos de los más famosos fueron:
- Juegos Píticos, que se llevaban a cabo en Delfos en honor a Apolo, iniciados alrededor del 582 a.C., e incluían competiciones atléticas y artísticas, como música, poesía y teatro.
- Juegos Nemeos, tenían lugar en Nemea, en honor a Zeus. Comenzaron alrededor del 573 a.C., con competiciones atléticas similares a las de los Juegos Olímpicos, como carreras, lucha y lanzamiento de disco.
- Juegos Panatenaicos, los juegos más concurridos de Atenas, en honor a la diosa Atenea, con competiciones de carreras de antorchas, de música y poesía, así como pruebas atléticas y ecuestres.
- Juegos Hereos, los únicos de toda Grecia donde las participantes eran mujeres. Cada 4 años, en Olimpia, tenían lugar los Juegos Hereos, en honor a Hera.
Qué ver en Olimpia
En el momento de planificar el viaje por el Peloponeso, leímos opiniones de todo tipo sobre la visita a Olimpia. A algunos viajeros les decepcionó, mientras que otros si pudieron sacarle provecho. Lo mejor es ir sin demasiadas expectativas y centrarse en la carga histórica del sitio. De esta forma podrás disfrutar de tu paso por la antigua ciudad de Olimpia.
En cuanto a qué te espera en Olimpia, la primera parada será el Museo Arqueológico, que alberga objetos y piezas recogidas durante las excavaciones del recinto. Posteriormente realizarás una ruta a través de las propias ruinas de la antigua ciudad, que se encuentran a unos 5 minutos caminando del museo principal. Por último, si tienes tiempo puedes pasarte por el Museo de la Historia de los Juegos Olímpicos, que también está incluido en el precio de la entrada.
Vamos a ver punto por punto todo lo que ver en Olimpia:
1. Museo Arqueológico de Olimpia
Nos pareció uno de los mejores museos te este tipo que visitamos en Grecia. No solo te permite aprender más sobre la historia y la vida de Olimpia, sino que sorprende la cantidad de objetos y obras maestras bien conservadas que se exhiben en sus salas. El edificio además es grande, cuenta con cafetería y baños y con espacios enormes y muy agradable de visitar.
Más allá de la gran colección de hallazgos relativos a las olimpiadas, como estatuillas, medallas y objetos votivos, destacan estas 3 piezas:
- Nike de Paionios: la Diosa Griega de la Victoria está esculpida de forma delicada por el artista griego Paionios. Aunque perdió la cabeza, esta figura alada es un ejemplo delicioso de arte clásico y es otra de las mejores obras que ver en Olimpia.
- Estatua de Hermes de Praxíteles: una de las obras más importantes del museo y nos atreveríamos a decir que de todo el Arte Griego. Se cree que fue esculpida por el famoso escultor griego Praxíteles y representa a Hermes, el mensajero de los Dioses, sosteniendo al joven Dionisio.
- Figura alada en sphyrelaton: un busto femenino que conserva una de sus alas realizado en bronce con la técnica del sphyrelaton mediante golpes de martillo en láminas de bronce.
- Colección de cascos: quizás no sea de los objetos más valiosos, pero a mi personalmente me flipó.
- Esculturas del frontón del Templo de Zeus: este conjunto escultórico que decoraba el frontón del Templo de Zeus, el más importante de Olimpia, te dejará loco con las gigantescas figuras de mármol que parecen estar en medio de una batalla épica entre centauros y lapitas.
Así que ya sabes: si crees que aquí solo encontrarás vitrinas polvorientas, dale una oportunidad al Museo Arqueológico de Olimpia ya que te espera una buena dosis de arte, historia y dramones mitológicos.
2. Yacimiento Arqueológico de Olimpia
Empezamos con la parte más divertida de la visita: sentirnos unos pequeños exploradores saltando de ruina en ruina (no literalmente) e imaginando cómo Olimpia debía de lucir en su momento de máximo esplendor. Spoiler: majestuosa e imponente. Estos son los principales puntos que ver en Olimpia:
✓ Gimnasio y Palestra
Aunque los Juegos Olímpicos duraban solo 5 días, los atletas pasaban semanas y hasta meses entrenando y fortaleciendo músculos y disciplina, así que es lógico que uno de los primeros edificios que se encontraban eran el gimnasio y la palestra.
El gimnasio incluía áreas para correr, saltar o lanzar objetos, y contaba también con zonas de baño. La palestra era utilizada especialmente para sesiones de lucha, contaba con áreas abiertas rodeadas de columnas y se supone que el suelo estaba cubierto de arena, para así poder amortiguar las caídas.
Tanto el gimnasio como la palestra eran conocidos como la “casa de las tres M: musculatura, maestría y ¡mucho sudor!». Que nooo, que es broma (aunque seguro que olía a humanidad que tiraba para atrás).
✓ Baños griegos
Tomarse un ratín libre para relajarse después de un duro entrenamiento y suponemos que ponerse al día con los cotilleos, era algo que todo atleta anhelaba, así que otro sitio que ver en Olimpia serán las ruinas de los antiguos Baños Griegos.
Hay que imaginarse como los atletas se refrescaban en piscinas frías (loutra) o se relajaban en termas calentadas por hornos subterráneos. Porque no hay nada mejor para los músculos cansados y para la mente que un buen remojón.
También había salas de vapor que permitían sudar y eliminar toxinas y, por qué no, compartir secretos de entrenamiento. ¡Incluso los filósofos se colaban para dar charlas motivacionales entre vapores! Antes de abandonar el recinto parece ser que los atletas se exfoliaban con aceites perfumados y arena. Vamos, entraban oliendo a queso azul y salían como florecillas de primavera.
✓ Taller de Fidias
El Taller de Fidias (Pheidios en griego) era un importante centro artístico de la ciudad, que tomaba el nombre de uno de los escultores más renombrados de entonces: Fidias. Aquí, entre martillos y cinceles, vieron la luz varias obras épocas de la Antigua Grecia, siendo la monumental estatua de Zeus, la más conocida…
Se trataba, nada más y nada menos, que una de las 7 maravillas del Mundo Antiguo y, aunque solo nos queda la leyenda de esa estatua de marfil y oro, sabemos que media más de 10 metros y representaba a Zeus sentado en el trono.
✓ Leonidaion
No podía faltar un lugar para hospedar a los VIP de la época, porque sí, había influencers antes de Instagram. El Leonidaion era un alojamiento exclusivo donde reyes, dignatarios y famosos atletas descansaban durante los Juegos Olímpicos.
No solo contaba con una decoración bastante opulenta, sino que sus instalaciones eran de lo más, con baños de lujo, jardines exuberantes y zona de restauración donde meterse banquetes para chuparse los bigotillos (en caso de que en la Antigua Grecia estuvieran de moda).
✓ Bouleterion
Este edificio albergaba la Boulé, una asamblea de ciudadanos que se reunían y discutían sobre asuntos acerca de la ciudad de Olimpia y de los Juegos Olímpicos. Aún se pueden ver las bases y los restos de las columnas del edificio, aunque hay que tirar mucho de imaginación para visualizar la gran sala con asientos escalonados donde tenían lugar las reuniones.
✓ Templo de Zeus
Llegamos al edificio más importante e impactante de Olimpia. Si bien hoy queda poco en pie, en su momento fue una de las maravillas de Grecia, levantado en honor a Zeus, el más poderoso de los poderosos. Construido alrededor del siglo V a.C., fue el sitio donde se colocó la monumental estatua de Zeus firmada por Fidias.
Aunque actualmente solo quedan ruinas del Templo de Zeus y alguna columna dórica por aquí y por allá, es imposible no quedarse maravillado. Imagina por un segundo cómo debía ser entrar y toparse con ese gigante de expresión seria y mística, que te recordaba que solo con lanzar un rayo desde el Olimpo podría quemar tus carnes mortales en un plis plas. ¡Cómo para no llevarle regalitos de los buenos!
✓ Estadio Olímpico
Y nos toca entrar a uno de los espacios que más ilusiones hacen cuando uno visita Olimpia: el Antiguo Estados Olímpico. En su momento tenía capacidad para albergar a cerca de 50.000 espectadores ¡eso es una burrada! Medía 192 metros de largo y 28 de ancho y tenía pendientes naturales que los espectadores usaban para sentarse.
En el estadio se desarrollaban competiciones de carreras, luchas y pancracio, un deporte de los más populares que era como una mezcla de lucha y boxeo, bastante parecido al kickboxing moderno.
Para acceder como un atleta más tendrás que atravesar el arco de piedra que formaba parte de la galería subterránea, la misma que los atletas recorrían antes de entrar en el estadio. Lo encuentras en el lado sureste del estadio. Por cierto, si tienes la oportunidad de visitar Nemea, verás que la entrada abovedada al estadio es aún más impresionante: incluso hay inscripciones de los atletas con los nombres de los ganadores y dedicatorias a los Dioses.
Como curiosidad, ¿sabías que los atletas no llevaban uniformes? Es más, competían ¡desnudos! En la Antigua Grecia la desnudez era un símbolo de pureza y los cuerpos de los atletas representaban el ideal griego de belleza.
✓ Templo de Hera
El templo de Hera en Olimpia es una parada obligatoria para los amantes de la historia y de los Juegos Olímpicos. Este antiguo santuario, dedicado a la esposa de Zeus, es famoso por ser el lugar donde, según la tradición, se encendía la legendaria llama olímpica.
De hecho, este ritual se ha mantenido con los actuales Juegos Olímpicos Modernos: cada 4 años aquí se prende la antorcha olímpica que, después, emprende el recorrido hasta la sede de las nuevas olimpiadas.
Pasear por sus columnas y pensar que fue aquí donde se encontró la delicada estatua de Hermes de Praxíteles es de las mejores experiencias que vivir en Olimpia.
✓ Exedra Exedra de Herodes Ático
La exedra (o ninfeo) de Herodes Ático era una fuente semicircular que abastecía la ciudad de agua, especialmente para dar de beber a los numerosos peregrinos que visitaban el santuario. Se encuentra cerca del altar de Hera.
✓ Philippeon
Otro de los templos más bonitos que ver en el yacimiento de Olimpia es el Philippeon. Con su planta circular y sus columnas jónicas, de las que hoy todavía siguen en pie tres, fue levantado en honor a Zeus, por voluntad de Felipe II de Macedonia (el padre de Alejandro Magno) para celebrar la victoria en Queronea en el año 338 a.C.
3. Museo de la Historia de los Juegos Olímpicos
Ubicado al este del recinto principal del yacimiento y no lejos del Museo Arqueológico, este museo se centra exclusivamente en la historia de los Juegos Olímpicos Antiguos, con objetos, exposiciones y documentos que muestran la creación y la evolución de este evento a lo largo del tiempo.
El bonito edificio fue uno de los primeros museos en abrir en todo el país, allá por 1880 (aquí se exhibieron por primera vez las obras principales que hoy están en el Museo Arqueológico), y entre su colección se incluyen piezas arqueológicas (figuras, estatuillas, vasijas de barro, mosaicos, equipamiento deportivo, monedas, etc.) recogidas no solo en Olimpia sino también en otros yacimientos griegos.
Nosotros por ir pillados de tiempo decidimos saltarnos la visita, pero creemos que puede ser un complemento perfecto si vienes a Olimpia y te interesa especialmente el mundo de los Juegos Olímpicos, la historia de sus pruebas, reglas, organización, celebraciones, participantes, etc.
Consejos para visitar Olimpia
No te vayas sin leer estas últimas recomendaciones para planificar una visita al yacimiento de Olimpia ideal, y que nos hubieran venido genial antes de ir:
- Si no vas a alquilar coche, que hay un tour de 4 días por Grecia MUY interesante, que te lleva a conocer varios rincones del país desde Atenas. Es un tour compartido, en español e incluye paradas como Micenas, Olimpia, Delfos y Meteora. El precio, considerado todo lo que incluye, nos parece más que correcto.
- Comprueba los horarios de apertura, ya que cambian según la temporada.
- Los precios también cambian: 6€ entre noviembre y marzo y 12€ los otros meses. Se puede comprar en la taquilla o si prefieres realizar la gestión con antelación, adquirir las entradas a Olimpia online.
- El recorrido total a pie es de unos 3 km, nosotros tardamos unas 2 horas (incluyendo el museo arqueológico y paradito de cerveceo), aunque habíamos leído que se recomienda dedicar al menos 5 horas (nos parece demasiado, la verdad).
- Al igual que otros yacimientos griegos, hay muchas zonas a pleno sol, pero en Olimpia también hay árboles y algo de sombra, cosa que se agradece. De todas formas no está de más llevar gorra o sombrero, embadurnarte de protección solar y llevar una botella de agua.
- Por supuesto viste de forma cómoda y especialmente ponte zapatillas de andar.
- Existen varios parkings gratuitos al aire libre, nosotros encontramos un sitio en el más cercano al Museo, pero si no tienes suerte, que sepas que hay otro más grande marcado en Google como “Free Parking Olympia”.
- Creemos que ir a primera o última hora es lo ideal, ya que es cuando menos gente habrá y pegará menos calor. Nosotros llegamos a eso de las 15h, estaba planeado así en nuestra ruta.
- A la vuelta de la visita de las últimas ruinas paramos en uno de los bares que hay cerca del Museo Arqueológico y nos tomamos una lata de cerveza por 1€. El euro mejor gastado del día 😉 Hay también un restaurante con buenas reviews, el «Zorbas Bar Ancient Olympia«, cerca del Museo de los Juegos Olímpicos, pero nosotros teníamos otros planes para comer/cenar, así que lo saltamos.
Si has llegado hasta aquí te mereces una medalla de oro en paciencia e interés sobre el mundo olímpico. Aunque es virtual, no nos pidas nada de valor. ¿Qué te pareció el sitio?¿Has visitado las antiguas ruinas de Olimpia? ¿Crees que merece la pena? ¿Nos hemos olvidado de algún imprescindible que ver en Olimpia?
Nosotros somos de la idea de que poder conocer un lugar tan lleno de historia (e historia) es todo un lujo, así que te recomendamos encantados este yacimiento arqueológico tan peculiar y especial de Grecia.
Sigue el día a día del viaje a Grecia en nuestros stories de Instagram
Ahorra en tu viaje |
Compara y consigue vuelos baratos aquí |
Encuentra alojamiento a los mejores precios aquí |
Reserva actividades y excursiones en español aquí |
5% de descuento en tu seguro de viaje IATI aquí |
Reserva los traslados desde el aeropuerto aquí |
Regalo de 10€ reservando el transporte por Europa aquí |
Averigua cómo sacar dinero sin comisiones aquí |
Compra una tarjeta SIM con descuento para viajar con internet aquí |
Alquila un coche con las mejores ofertas aquí |
Los mejores libros y guías de viaje aquí |
Todos nuestros artículos sobre Grecia |