A ver si adivinamos… ¿Próximamente tienes un viaje a Colombia y necesitas saber cuál es la mejor tarjeta SIM o eSIM para estar conectado? Sabemos que es uno de los pasos fundamentales a la hora de planificar cualquier escapada al extranjero, así que en este artículo vamos a contarte cómo tener internet en Colombia, las mejores opciones de tarjetas SIM y eSIM con sus pros y contras, y dónde hacerte con ellas. Esperemos que nuestra experiencia te sirva de ayuda!
Contenido que vas a encontrar
Cómo tener internet en Colombia
Cada vez nos toca vivir en un mundo más conectado y se hace difícil renunciar a los beneficios de lo digital. Dependemos del móvil en nuestro día a día y quizás incluso más cuando estás fuera de casa. Y no hablamos solo de subir una foto a Instagram o mensajearte con tus seres queridos… Poder consultar en un segundo información importante sobre un lugar, buscar un restaurante cercano o pedir un Uber son cosas que facilitan mucho los viajes.
Internet también es una potente herramienta para luchar contra las desigualdades, y los gobiernos hacen esfuerzos importantes para llevar la conexión a la mayor cantidad de hogares. Lamentablemente, en Colombia existe una gran brecha de conectividad que afecta sobre todo a las zonas rurales. La calidad y velocidad de la señal tampoco es algo a destacar, tanto de su red fija como del 4G (el 5G de momento está en pruebas y se lanzará en 2024).
Sin embargo en un viaje normal, en el que se visitan zonas y ciudades turísticas, no creemos que tengas ningún problema a la hora de conectarte a internet. Pero, ¿cómo tener internet en el móvil en Colombia? Básicamente hay dos opciones:
- Comprar una tarjeta SIM con una empresa de telefonía local, como Claro, Tigo y Movistar.
- Pedir una tarjeta eSIM antes de iniciar el viaje, para tener internet con datos ilimitados desde el primer momento y olvidarte de líos. Concretamente esta es la que recomendamos.
⭐ Si tu viaje va más allá de Colombia, quizás te interese hacerte con una eSIM para América Latina.
A continuación profundizamos en cada una de las alternativas, con sus puntos a favor y en contra, información útil y nuestras recomendaciones personales.
1. Comprar una tarjeta SIM en Colombia
Sería la manera tradicional y la que normalmente veníamos utilizando en los viajes: aterrizar, buscar un puesto de la compañía móvil de turno, comparar las tarifas y comprar una tarjeta SIM o chip física, que dejaremos instalada y funcionando en el móvil. Sin embargo, la llegada de las eSIMs nos ha facilitado las cosas, y este procedimiento ya no tiene porqué ser el ideal, luego te hablamos más sobre ello…
En Colombia existen tres grandes compañías de telecomunicaciones que ofrecen tarjetas SIM: Claro, Movistar y Tigo.
– Claro: es la empresa líder en este sector en toda América Latina operando en 18 países, entre ellos Colombia, donde también es la más importante, con casi el 50% del mercado. Su red de cobertura es la más amplia, cubriendo algunas zonas remotas e interesantes para el turismo, como el Parque Tayrona. También tienen mucha presencia en cuanto a tiendas oficiales y puntos de venta. Es la que nosotros recomendamos.
– Movistar: este operador español lleva bastantes años instalado en varios países sudamericanos y, aunque en realidad no es nuestro favorito, se trata del segundo en volumen de clientes en Colombia. No tendrás problemas de cobertura en ciudades y pueblos grandes, pero puede que sea algo limitada en áreas alejadas.
– Tigo: es el tercer operador y, de ellos, el único fundado en Colombia. Lleva desde 2006 ofreciendo servicios de telecomunicaciones, cuando pegó un buen pelotazo, aunque en la actualidad ha sido superado por Movistar y no es el favorito por los colombianos, aunque suele ganar en encuestas de satisfacción.
En los últimos años, han nacido otras pequeñas compañías de bajo coste, con aire más innovador, pero que no suponen un verdadero peligro para las grandes operadoras. Entre ellas están WOM, iYO Movil, Virgin, ETB… No las vemos interesantes para un viaje. Aquí puedes ver más sobre la telefonía en Colombia.
Te dejamos los mapas de cobertura que actualmente tiene las 3 compañías de telecomunicaciones principales en Colombia:
* Tu mismo puedes realizar la comprobación en esta web
El precio de una tarjeta SIM en Colombia depende del operador y del paquete que elijas. Por ejemplo, la tarifa con 20 Gb puede costar 30.000-40.000$ (unos 10€), también se puede incluir llamadas ilimitadas locales, uso de redes sociales, etc. A lo que hay que sumar el precio del chip, que estará sobre los 5.000-10.000$ (2€).
Son tarifas prepago de máximo 1 mes, tras el cual caducan a no ser que las renueves. Siempre podrás elegir un paquete inicial básico más barato, con poquitos megas, y luego recargar a través de las Apps, en las tiendas, o quioscos «burbujas» o «puntos GANA» (es algo muy habitual).
Importante: si te vas a quedar más de 30 días en Colombia es imprescindible que registres el IMEI del teléfono. Al parecer, debido a los muchos robos de móviles que se producen en el país, si no haces este registro corres el riesgo de que te bloqueen la tarjeta.
✓ ¿Dónde y cómo comprar una tarjeta SIM en Colombia?
La opción más rápida es ir directamente a alguna de las tiendas en el aeropuerto de llegada. Por ejemplo en el Aeropuerto Internacional El Dorado en Bogotá encontrarás tiendas o puestos de todas las compañías, y podrás comparar entre sus opciones y preguntar cualquier duda.
Importante: las tarifas que se ofrecen aquí poco tienen que ver con las oficiales, y son más bien «precios especiales para turistas«. Aunque son empleados de las propias empresas y las tarjetas son 100% legales, aprovechan la situación para vender los mismos servicios a precios completamente hinchados. Te recomendamos llevar pantallazos de las webs oficiales con las tarifas vigentes y preguntar si pueden aplicar esos precios. En caso contrario, date una vuelta por las tiendas multimarca del aeropuerto, quizás en alguna se ofrezca algo interesante.
También se pueden conseguir en las tiendas oficiales en cualquier ciudad (opción más recomendable para conseguir las tarifas oficiales de la web y que te registren el teléfono) y en puestos callejeros (no sabemos si el registro y la tarjeta son completamente legales).
Nosotros llevábamos las de Holafly, pero preguntamos precios de SIMs locales en el aeropuerto de Bogotá y ninguna bajaba de los 20€ por una SIM con 2 GB. Estábamos seguros de que en tiendas del centro de la ciudad se conseguirían mejores ofertas, y en efecto así fue.
Cuando compres la tarjeta SIM asegúrate que la dejan activa en tu teléfono e infórmate sobre cómo consultar el saldo, cómo recargar, si podrás usar una tarjeta extranjera en la APP, etc.
Recuerda sacar la tarjeta Revolut (con 10€ de promo), la mejor opción para evitar las comisiones al pagar y sacar dinero en el extranjero
2. Comprar una eSIM antes de viajar a Colombia
Son chips virtuales que se instalan en el móvil y te permiten usar una tarifa especial en el extranjero. Lo mejor es que estarás conectado desde el primer momento y te ahorrarás el trámite de lidiar con los empleados en el aeropuerto o perder tiempo buscando tiendas oficiales en la ciudad.
Sin embargo, es la solución más cara, aunque comparando con las tarifas que se sacan de la manga en los aeropuertos, al final los precios no nos parecieron para nada desorbitados. Sobre todo teniendo en cuenta que estas eSIM tienen datos ilimitados, ideal para aquellos que quieran realizar un uso elevado de internet.
→ ¿No sabes qué es una eSIM? Aquí te lo contamos
✓ SIM vs eSIM
Estos son los pros y contras de la tarjeta eSIM en comparación con una SIM local en Colombia:
+ Proceso de compra rápido, online, sin documentación y desde cualquier parte del mundo.
+ No tendrás que desconectar tu SIM principal, por lo que podrás recibir llamadas o SMS en tu número de siempre.
+ Se conectará desde el momento en que enciendas el teléfono.
+ Elegirá la red más conveniente automáticamente en cada situación.
+ Lleva datos ilimitados, no tienes que restringir el uso del móvil ni realizar recargas.
+ Asistencia 24 horas por Whatsapp.
– El precio es algo más elevado.
– No es compatible con todos los modelos de móvil.
– «Solo» se pueden compartir hasta 500 MB de otros dispositivos (si te lo gestionas, puede ser suficiente).
– No podrás realizar llamadas locales, aunque sí usar WhatsApp, Telegram, etc, sin ningún tipo de coste ni ajuste.
La empresa de referencia en la actualidad es Holafly, que ofrece tarjetas eSIM de prepago con datos ilimitados para un montón de destinos del mundo. El precio depende del periodo de tiempo que vayas a viajar, pudiendo escoger directamente un número de días. Y lo mejor es que el proceso de compra, instalación y activación es rápido e intuitivo.
✓ ¿Cómo funciona la eSIM de Holafly?
Al ser una SIM virtual, podrás realizar el pedido desde cualquier parte del mundo y lo que te llegará será un email con un código QR que lleva vinculado un nuevo perfil de eSIM. Tendrás que escanear este código y realizar la instalación de la eSIM en tu teléfono antes de viajar. Es un proceso rápido y sin complicaciones, aun así te mandan las instrucciones detalladas.
Es importante que antes de hacer la compra compruebes que tu teléfono esté dentro de los modelos compatibles con este tipo de tecnología (aquí puedes ver el listado).
Esperamos que ahora tengas más claro cómo tener internet en el móvil en Colombia y sepas cuáles son las mejores opciones de tarjeta SIM y eSIM, sus pros y sus contras. ¿Cuál es la alternativa que encuentras más interesante? ¿Has estado en Colombia y has comprado alguna tarjeta SIM de prepago? Cuéntanos tu experiencia!
Sigue el día a día del viaje a Colombia en nuestros stories de Instagram
Ahorra en tu viaje |
Compara y consigue vuelos baratos aquí |
Encuentra alojamiento a los mejores precios aquí |
Reserva actividades y excursiones en español aquí |
5% de descuento en tu seguro de viaje IATI aquí |
Averigua cómo sacar dinero sin comisiones aquí |
Descuento del 5% en tu eSIM de Holafly aquí |
Alquila un coche con las mejores ofertas aquí |
Compara precios del alquiler de furgonetas aquí |
Los mejores libros y guías de viaje aquí |
Todos nuestros artículos sobre Colombia |