(NO TAN) BREVE RESUMEN DE LA HISTORIA DE UZBEKISTÁN

La historia de Uzbekistán está marcada por invasiones, guerras y grandes conquistadores, pero también por el desarrollo de las ciencias, de la cultura y de las artes. Hablar de Uzbekistán es hablar de la Ruta de la Seda, del Imperio Zarista y de la República Soviética. Y de tantas otras cosas… Este país, como el resto de Asia Central, es un misterioso tesoro del que poco se sabe.

Sus vecinos son conocidos como «los stanes», donde «stan» significa «tierra de». De esta forma Uzbekistán es el país de los uzbekos, Kirguistán el de los kirguises, Turkmenistán el de los turcomanos, Tayikistán el de los tayikos… Pero la realidad es que las cosas no son tan fáciles. Y lo veremos a lo largo de este post.

¿Preparado para conocer la historia de Uzbekistán? Empezamos con nuestro (no tan) breve resumen.

Para planificar tu viaje, echa un vistazo a estos consejos para viajar a Uzbekistán

Historia antigua de Uzbekistán

Primeros pobladores e Imperio Persa

Poco se sabe de la zona antes de la llegada de sogdianos y de bactrianos. Al parecer los primeros pobladores se asentaron en el valle que hay entre los ríos Amu Darya y Syr Darya. Los sogdianos se establecieron al norte del Amu Darya y los bactrianos al sur del Syr Darya.

A diferencia de otras zonas de Asia Central, Uzbekistán nunca fue tierra de nómadas: al contrario, sus habitantes se caracterizaron por asentarse en lugares concretos, durante prácticamente todas las etapas de la historia.

En 545 a.C. entra en juego la figura de Ciro II, quien fundó uno de los imperios persas más prósperos: la Dinastía Aqueménida, que en su momento de máxima expansión reinaba sobre la meseta central de Irán hasta Mesopotamia.

Algo muy curioso es que la historia de la primera religión monoteísta, el zoroastrismo, está muy ligada a Uzbekistán. Si bien se considera como una religión iraní, todo apunta a que nació y se desarrolló en zonas que hoy corresponden a Uzbekistán.

Alejandro Magno e Imperio Seléucida

El mítico conquistador Alejandro Magno se apoderó de Sogdiana y Bactriana en el año 327 a.C. y la Dinastía Aqueménida pasó a la historia. Pero pronto él mismo también caería: solo unos años más tarde, en el 324 a. C. murió en Babilonia en circunstancias del todo sospechosas.

Tras su muerte, el control de esta zona denominada Transoxiana (más allá del río Oxus) fue a parar a manos de Seleuco I Nicátor, comandante de los ejércitos de Alejandro Magno, quien fundó la dinastía helenística de los seléucidas. Esta dinastía resistió hasta el siglo I d.C. cuando, tras años de luchas e invasiones, fue derrotada.

Imperio Kushán y nacimiento de la Ruta de la Seda

Los siglos comprendidos entre el I a.C. y el II d.C. están marcados por las invasiones de poblaciones nómadas provenientes de China. La más importante fue sin dudas, la del Imperio Kushán que trajo consigo dos grandes novedades: la religión budista y la apertura de una vía comercial que asumiría tintes épicos. Hablamos, obviamente, de la Ruta de la Seda.

Mucho se ha dicho y escrito sobre la Ruta de la Seda. En realidad se trataba no sólo de un único camino, sino de diferentes secciones que conectaban la Península de Anatolia y el continente europeo con las tierras del Lejano Oriente. Su objetivo principal era facilitar el comercio de bienes preciados, pero también trajo consigo la expansión del conocimiento y de culturas que de otra forma jamás habrían salido de sus fronteras.

Dinastía Sasánida

En 224 d.C. los Persas conquistaron de nuevo los territorios que siglos antes habían perdido y el Imperio Persa, bajo la Dinastía Sasánida, vuelve a ser esplendoroso y magnífico. Tanto que llegó a desafiar a la mismísima Roma.

Pero la importancia de la Ruta de la Seda y sobre todo de las grandes riquezas que circulaban por ella, llamaban la atención a varios pueblos guerreros, como los Hunos Blancos de Mongolia. Gracias a la alianza con el Imperio Göktürk, los sasánidas pudieron resistir pero en cambio tuvieron que ceder parte del territorio uzbeko.

Ruta de la Seda

Expansión cultural y territorial

Los Árabes

En el siglo VIII se produjo otro gran evento en la historia de Uzbekistán: la llegada de los árabes, guiados por Quitaiba Ibn Muslim, que traen consigo la religión que a la postre lo cambiaría todo, el Islam.

Por supuesto no lo tuvieron fácil: en un primer momento la población local, que practicaba el zoroastrismo, no quiso saber nada acerca de la nueva religión. Pero los árabes comenzaron a usar la fuerza por un lado y los privilegios por otro (como la supresión de impuestos para todos aquellos que se convirtieran al Islam).

El momento de mayor auge fue con el Califato Abásida: las artes, la cultura y las ciencias prosperaron y miles de libros fueron traducidos al árabe. Grandes personajes de la historia como el inventor del algoritmo, Al Khwarizmi o el astrónomo Al Farghani son de esta época.

En los siglos siguientes los samánidas persas, el kanato de los Qarajanidas, los selyúcidas y el Imperio Corasmio fueron tomando fuerza, pero uno de los capítulos más grandes de la historia de Uzbekistán estaba por escribirse y acaparó todo el protagonismo.

Gengis Khan y los mongoles

En 1219 el legendario Gengis Khan llega a las tierras uzbekas y, como no podía ser de otra manera, sembró sangre y destrucción. El Imperio Mongol acababa de presentarse a lo grande en este tablero de ajedrez.

El modus operandi de Gengis Khan era arrasar con todo, pero según se cuenta, en su conquista por tierras uzbekas mandó dejar en pie un edificio, seducido por su belleza: el Gran Minarete de Kalon, en Bujará.

Tamerlán, el héroe nacional de Uzbekistán

Un siglo más tarde, en 1336, nacía en la actual Shahrisabz, Amir Timur, más conocido fuera de Uzbekistán como Tamerlán. Este apodo significa “Timur el cojo” y para los uzbekos es toda una falta de respeto, así que nos referiremos a él con Amir Timur.

Era un hombre culto, amante de las letras y erudito en el arte. Durante su reinado, Samarcanda fue declarada capital y embellecida por los más majestuosos monumentos de la época. Al igual que Gengis Khan, de quien decía ser descendiente (spoiler: NO), tenía sed de poder y de expandir su Imperio. Y vaya si lo consiguió: bajo su mando amplió sus territorios hasta los límites del Imperio Otomano y sus planes eran llegar hasta China.

Murió antes de completar su epopeya, mientras avanzaba hacia el este, y quien sabe qué hubiera ocurrido con el continente asiático si el gran guerrero se hubiera hecho con el poder.

Su Dinastía, la Timúrida, reinó sólo hasta 1500, cuando los Chaibanidas, un pueblo mongol del cual descienden los uzbekos, los sucedieron. Entonces trasladaron la capital a Tashkent y dividieron el reino en kanatos (el de Jiva, el de Bujará y el de Kokand).

Curiosidad: uno de los descendientes de Amir Timur, Ulugh Beg, quizás no pasó a la historia por ser un gran soberano, pero sí lo hizo por ser un astrónomo y matemático muy adelantado a su tiempo.

Madre mía, si has llegado hasta aquí ¡enhorabuena! Y ánimo… que aún queda un buen cachito de historia de Uzbekistán (para nosotros la parte más interesante).

historia de Uzbekistán Islam

Entrada del Imperio Ruso

Imperio Zarista

En el siglo XVIII, cansado por las continuas expediciones de saqueadores turcomanos y kazakos, el khan de Jiva pidió protección a Pedro el Grande, zar de Rusia. Confiados, los rusos viajaron allí con la idea de ampliar su ya enorme territorio… pero menuda sorpresa se llevaron: no solo el khan ya no quería ayuda, sino que mandó torturar y matar a todos los soldados.

Las relaciones rusas-uzbekas se torcieron entonces. Hay que destacar que estamos dentro de la época del Gran Juego, término que se refiere al juego de estrategias bélicas entre las dos superpotencias del momento: el Imperio Ruso y el Imperio Británico. Más info aquí. Interesante también el libro «Kim», de Rudyard Kipling.

Long story short: los rusos se hacen finalmente con los territorios de la actual Kazajistán y Uzbekistán alrededor de 1868, guiados por el general Mijaíl Cherniayev. Se decidió nombrar esta zona del imperio Turquestán, con capital en Tashkent.

El interés zarista en esta zona se basaba en dos aspectos: por un lado, la competencia con Gran Bretaña para ser el Imperio más grande, y por otro, mucho más práctico, el fin estratégico en conseguir llegar al Océano Índico.

Revolución Rusa y Unión Soviética

Si ya leíste nuestro resumen de la historia de Rusia, sabrás que en 1917 todo cambia para el Imperio Zarista. En ese año es derrocado por las revueltas originadas en el pueblo ruso y nace la Unión Soviética, bajo un régimen de tipo comunista.

Esto, como es obvio, afecta a todos los territorios pertenecientes al Imperio, incluida la caótica Asia Central, donde en 1924 se establecen las fronteras de la actual Uzbekistán (aunque con los años perdió/ganó territorios).

Stalín trazó estos límites teniendo en cuenta la distribución étnica mayoritaria, sin considerar el respeto a las minorías y sus posibles consecuencias. Sin saberlo acababa de poner las bases para futuros conflictos, especialmente entre uzbekos y turkmenos, y entre uzbekos y kirguises.

Los de Stalín fueron años de trabajo forzosos para muchos (especialmente en la recolecta de algodón), y de las grandes purgas (asesinatos, encarcelamientos, disidentes enviados a gulags de Siberia o Kazajistán…). Por supuesto la religión NO estaba contemplada (el islam fue eliminado y las mezquitas y madrazas cerradas).

Por otro lado, durante el régimen soviético la economía mejoró, así como las condiciones de vida generales: se erradicó el analfabetismo (que era casi total en 1934), las mujeres gozaron de nuevos privilegios nunca vistos y se mejoró la sanidad que, además, era completamente gratuita.

Segunda Guerra Mundial

La “rusificación” de Uzbekistán y del resto de Asia Central se intensificó durante los años de la Guerra Mundial. El país no fue ajeno a la guerra y miles y miles de uzbekos fueron enviados a las armas. Se calcula que solo 1/3 de los 1,4 millones de uzbekos que lucharon en la Segunda Guerra Mundial regresó a casa.

Tristemente famosa es la historia de los 101 soldados uzbekos capturados por los nazis y encerrados y asesinados en un campo de concentración holandés. Más info aquí.

El problema del algodón

Conocido como el oro blanco, el algodón se convirtió en un producto clave para la economía del país (incluso a día de hoy lo sigue siendo, aunque en menor medida). En las décadas de los ’60-’80 el cultivo intensivo del algodón, determinado por una demanda cada vez mayor, tuvo una repercusión trágica para Uzbekistán: el drenaje de los ríos Amu Daria y Sir Daria para irrigar los campos hizo que el Mar de Aral perdiera cada vez más volumen.

El resultado fue terrible: poco a poco el Mar de Aral fue desapareciendo, y con ello, muchos pueblos costeros perdieron su principal fuente de ingresos: la pesca. Para colmo, la gran concentración de sal y de partículas tóxicas que quedaron al descubierto en estas áridas tierras (herencia de experimentos que se hicieron en la zona, durante la época soviética), sumado a los fuertes vientos, han empeorado drásticamente las condiciones de vida de esta parte del país.

A esta calamitosa tragedia ambiental hay que sumar la tragedia humana: para recolectar el algodón, tarea que se efectúa de forma masiva a lo largo de un par de meses, se contaba con el trabajo forzoso de gran parte de la población .Incluidos los niños que, entre septiembre y noviembre, dejaban las clases para dedicar su tiempo y esfuerzo a esta faena. Las condiciones, como puedes imaginar, no eran buenas.

Y esto no es algo que pasó solo durante el Régimen Soviético, es algo que incluso se permitía hasta hace dos días. Más info aquí.

recogida algodón Uzbekistán

Historia reciente de Uzbekistán

Caída de la URSS y era de Karimov

El 1991 es el año que determina el fin de la Unión Soviética y, al mismo tiempo, el nacimiento oficial y definitivo de las 5 repúblicas de Asia Central: Uzbekistán, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán y Turkmenistán. Desde entonces, la persona que estaría ligada al devenir de Uzbekistán durante decenios fue Islam Karimov.

Karimov no era ningún desconocido, durante años había sido un peón clave en la estructura gubernativa de la República Socialista de Uzbekistán. Así, cuando en 1991 ganó las primeras elecciones del país con más del 86% de los votos, no hubo grandes sorpresas.

En 1992 se escribió la Constitución, que declaraba a Uzbekistán como una república secular, democrática y presidencial. Pero uno de los 3 términos sobraba, y no hablamos ni de presidencia ni de laicidad…

Karimov: una democracia… dictatorial

Para muchos, Karimov fue la última mano de hierro soviética. Su democracia fue en realidad una dictadura, ¿de qué otra forma se puede nombrar un gobierno que, entre otras cosas, prohibió la oposición, encarceló a los disidentes, promovió elecciones criticadas por observadores de la OSCE y censuró a los medios de comunicación?

Bajo su régimen, Uzbekistán fue uno de los países más crípticos y herméticos de todo el mundo. Casi al nivel de Corea del Norte, para entendernos.

Masacre de Andijan

Uno de los pilares base de Karimov era la lucha contra los integristas islámicos. Y en una zona donde el radicalismo crecía y se convertía en un problema a escala internacional, no es extraño entender cómo Estados Unidos no tardó en crear lazos con Karimov. Lazos que los estadounidenses no tardaron en cortar tras el escándalo de la masacre de Andijan.

La ciudad de Andijan se encuentra al este del país, en el Valle de Fergana, zona multicultural gracias ¿o habría que decir por culpa? de la repartición territorial determinada por los soviéticos. Solo mirando el mapa se entiende que el Valle de Fergana es un area caliente y casi completamente engullida por Kirguistán y Tayikistán. Pero el problema aquí fue la represión islamista de Karimov, que se hizo aún más presente tras unos atentados que, a día de hoy, siguen sin tener clara autoría…

Resumiendo: el 13 de mayo de 2005, un grupo armado asaltó la prisión de Andijan donde una veintena de hombres estaban retenidos, acusados de pertenecer a asociaciones islamistas terroristas. El mismo día miles de personas se reunieron en la plaza principal de la ciudad para manifestarse contra el gobierno.

Unas horas más tarde el ejército cumplió las órdenes de arriba: cortar las escapatorias y disparar a la multitud sin miramiento. El resultado fue una matanza que horrorizó del mundo entero. A día de hoy no hay cifra exacta de muertos, pero se habla de 500-1000 víctimas (el gobierno solo reconoce 187).

Muerte de Karimov y llegada de Shavkat Mirziyoyev

Hay que reconocer que el único hecho por el que Karimov ya no está en el poder es por su muerte. En 2016 el mundo y los uzbekos en primer lugar fueron sorprendidos con la noticia de que el presidente había fallecido a causa de un derrame cerebral.

Curiosidad: uno de los “legados” más comentados que dejó Karimov es el misterio acerca de la desaparición de una de sus hijas que, tras pasar años y años codeándose con celebridades de todo el mundo, de repente fue apartada de la vida pública. Al parecer se vio envuelta en un escándalo de corrupción y malversación de fondos. Más info acerca del caso de Gulnara Karimova aquí.

Tras las elecciones de diciembre de 2016, Shavkat Mirziyoyev fue nombrado presidente con un 88% de los votos. Los observadores de la OSCE, también en este caso, encontraron poca transparencia en el proceso.

Uzbekistán hoy

La buena noticia es que, poco a poco, parece que Uzbekistán está en un proceso de modernización y transparencia. En el campo internacional, el nuevo presidente se perfiló mucho más abierto a las relaciones con otros países y se aplicó una política de tipo visa-free a más de 50 países (incluido España).

Es más, desde su llegada al poder, Uzbekistán está abierto al turismo de forma fácil y efectiva, bajo su mandato la economía creció cerca del 25%, se animaron las inversiones extranjeras y las exportaciones aumentaron un 50%.

Incluso en la política interna se han visto pasos hacia adelante. Un buen ejemplo es que se deshizo de uno de los miembros más temidos del anterior gobierno, el jefe del servicio secreto, Rustam Inoyatov, un tipo que no dudaba en emplear la tortura como instrumento de investigación.

Otro gran ejemplo de esta especie de deshielo que está viviendo el país es que se decidió liberar a prisioneros políticos, como el periodista Muhammad Bekjan que llevaba 18 largos años encarcelado.

En octubre de 2021 se celebraron las últimas elecciones que, como no podía ser de otra manera, ganó Mirziyoyev con un 80%, con obvias irregularidades.

Evidentemente queda mucho camino por recorrer, Uzbekistán sigue en el puesto 146 del índice de percepción de corrupción y las reformas, si bien han mejorado la calidad de vida, siguen siendo tímidas.

bandera Uzbekistán

Ojalá este (no tan) breve resumen de historia de Uzbekistán te sirva para entender un poquito mejor este gran y extraño país de Asia Central. Esperamos te haya resultado entretenido.

Recuerda que no somos historiadores jeje, así que si encuentras errores o no estás de acuerdo con algo, no dudes en comentárnoslo y comprobaremos la info.

Sigue el día a día del viaje a Uzbekistán en nuestros stories de Instagram

seguro iati descuento

Ahorra en tu viaje
Compara y consigue vuelos baratos aquí
Encuentra alojamiento a los mejores precios aquí
Reserva actividades y excursiones en español aquí
5% de descuento en tu seguro de viaje IATI aquí
Reserva los traslados desde el aeropuerto aquí
Averigua cómo sacar dinero sin comisiones aquí
Descuento del 5% en tu eSIM de Holafly aquí
Los mejores libros y guías de viaje aquí
Todos nuestros artículos sobre Uzbekistán

resumen historia de Uzbekistán

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellenando este formulario nos estás proporcionando datos de carácter personal que serán tratados de forma segura, cumpliendo con el RGPD (Reglamento General de Protección de Datos). La legitimación se realiza a través de tu consentimiento explícito, marcando la pestaña de aceptación. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realices en este blog. Los datos estarán ubicados en los servidores de Webempresa (política de privacidad de Webempresa). Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y eliminación definitiva de los datos. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra política de privacidad.

Scroll al inicio