Cuando empezamos a planear el viaje a Irlanda nos sorprendió ver lo interesante y complicada que fue la historia del país, sobre todo en los últimos siglos. Hambrunas, diásporas, conflictos armados, procesos de paz, crisis y un presente y futuro que está por definir. Así que nos pareció útil preparar este post, lo más resumido y sencillo posible, para ayudar a comprender su pasado. Así que aquí va nuestro (no tan) breve resumen de historia de Irlanda.
Contenido que vas a encontrar
- Historia de Irlanda
- ✓ Prehistoria
- ✓ Llegada de los celtas
- ✓ Cristianización
- ✓ Invasiones Vikingas
- ✓ Dominio Inglés
- ✓ Gran Hambruna y diáspora irlandesa
- ✓ Alzamiento de Pascua e independencia
- ✓ “The Troubles”: el terrible conflicto en Irlanda del Norte
- ✓ Bobby Sands y la huelga de hambre que lo cambió todo
- ✓ Proceso de Paz y acuerdo del Viernes Santo
Historia de Irlanda
Suponemos que lo sabrás pero nunca está de más recordarlo: la isla de Irlanda está en la actualidad dividida en dos. Por un lado tenemos a Irlanda República, estado independiente de mayoría católica y miembro de la Unión Europea, y por otro, Irlanda del Norte que pertenece al Reino Unido y por tanto de mayoría protestante. Indudablemente la historia de ambos países está ligada, así que en este resumen encontrarás todas las claves para entender un poquito más la Isla Esmeralda.
Ten en cuenta que no somos historiadores, simplemente nos apasiona conocer el pasado de los sitios antes de visitarlos, para comprender mejor su presente y sus costumbres. Sí, habría que profundizar más en ciertos aspectos o periodos, pero lo dejamos en tus manos. Dicho esto, empieza el viaje por el pasado de Irlanda, dividido en etapas, desde la prehistoria hasta la actualidad:
✓ Prehistoria
Irlanda fue habitada ya desde la prehistoria, de hecho hay numerosos sitios arqueológicos con asentamientos humanos que se remontan miles de años en el tiempo. Los primeros habitantes construyeron monumentos megalíticos impresionantes, como los túmulos y círculos de piedra, que todavía se pueden ver en todo el país. Algunos de los más conocidos son:
- Newgrange: un túmulo funerario neolítico con cámara interna, famoso por su entrada de luz durante el solsticio de invierno.
- Knowth: otro túmulo funerario neolítico con cámaras interiores y decoración de piedras talladas.
- Poulnabrone Dolmen: un impresionante dolmen en el condado de Clare (en pleno Burren) utilizado como tumba durante la prehistoria.
✓ Llegada de los celtas
Durante la Edad del Hierro, los celtas llegaron a Irlanda, trayendo consigo una enorme herencia cultural que enriqueció profundamente la isla. Este período ve el surgimiento de una sociedad caracterizada por su idioma gaélico, sus expresiones artísticas únicas y sus tradiciones religiosas arraigadas en la naturaleza y el cosmos.
Los druidas, como sacerdotes, sabios y líderes espirituales celtas, jugaron un rol importante en esta época, sirviendo como intermediarios entre los humanos y los dioses, preservando el conocimiento y aconsejando a los jefes de los poblados (desde la práctica de rituales y ceremonias hasta la toma de decisiones políticas y sociales).
✓ Cristianización
En el siglo V llega a la isla el cristianismo y cambiaría para siempre Irlanda. Y lo hace de la mano de misioneros como San Patricio, quien desempeñó un papel crucial en la conversión de la población pagana al cristianismo y hoy en día es considerado como el Santo Patrón de Irlanda.
Los misioneros no sólo difundieron la fe cristiana, sino que también levantaron monasterios que, poco a poco, se convirtieron en focos de espiritualidad y también de enseñanza: allí se estudiaban obras de filosofía, literatura y ciencia y los monjes irlandeses, conocidos por su erudición y sabiduría, se convirtieron rápidamente en importantes evangelizadores en toda Europa.
Además de su influencia religiosa, los monasterios ayudaron a la preservación y transmisión del conocimiento y la cultura durante un período de inestabilidad política en Europa. Muchas de las obras maestras literarias y artísticas de la Edad Media europea fueron creadas y conservadas en los monasterios y abadías irlandesas.
✓ Invasiones Vikingas
Los vikingos, esos legendarios guerreros y navegantes escandinavos provenientes principalmente de Noruega, Suecia y Dinamarca, comenzaron a realizar incursiones en Irlanda a partir del siglo VIII.
Estas invasiones no solo implicaron saqueos de los monasterios y asentamientos costeros, sino también la fundación de asentamientos permanentes, especialmente en las áreas costeras del norte y este de Irlanda. Uno de los más importantes fue sin duda Dublín, que se convirtió en un próspero centro económico y político, desde donde comerciaban con otras partes de Europa (sobre todo con Escandinavia y las Islas Británicas).
✓ Dominio Inglés
En el siglo XII ocurre algo que cambiaría la situación geopolítica de Irlanda para siempre: los normandos invadieron la isla, estableciendo un dominio inglés que duraría varios siglos.
Durante el reinado de Isabel I en el siglo XVI, se intensificó aún más la colonización inglesa con la «Plantación de Ulster» como se conoce al proceso en que un gran número de colonos ingleses y escoceses fueron trasladados hasta la isla y «plantados» en tierras previamente confiscadas a los irlandeses nativos. Hay que recordar que los irlandeses eran católicos, mientras que los nuevos colonos eran protestantes. Esto es fundamental para entender cuál fue el germen del conflicto con la futura Irlanda del Norte… Efectivamente: una vez más la religión es el problema más que una solución. Pero nada de spoilers…
Desde entonces la historia de Irlanda está marcada por numerosas rebeliones y conflictos contra el dominio inglés. Una de las batallas más significativas fue la del Boyne, que tuvo lugar el 1 de julio de 1690 y resultó ser un enfrentamiento clave en la Guerra Jacobita entre el rey protestante Guillermo III de Orange y el rey católico depuesto James II.
La batalla enfrentó a las fuerzas de Guillermo (protestantes) contra James (católicos). A pesar de estar en desventaja numérica, las tropas de Guillermo consiguieron una victoria decisiva, consolidando su control en el trono inglés y estableciendo el dominio protestante en Irlanda. La Batalla del Boyne dejó una huella indeleble en la historia de Irlanda y continúa siendo celebrada por los protestante de Irlanda del Norte, como un hito significativo en su identidad.
La rebelión irlandesa de 1798 fue también particularmente significativa, aunque finalmente fue sofocada por las fuerzas británicas sin demasiado ruido.
✓ Gran Hambruna y diáspora irlandesa
La Gran Hambruna en Irlanda, que ocurrió entre 1845 y 1852, fue una tragedia de proporciones catastróficas y que dejó huellas en la memoria colectiva que aún perduran. Fue desencadenada por una plaga del hongo Phytophthora infestans en la cosecha de patatas, un alimento básico para gran parte de la población irlandesa (católica) debido a su facilidad de cultivo y al alto rendimiento en pequeñas parcelas de tierra.
Los protestantes tenían acceso a una mejor alimentación ya que no solo poseían más tierras donde poder cultivar otro tipo de alimentos, sino que los ingleses los ayudaban con raciones de carne y cereales. Las políticas económicas y comerciales británicas agravaron aún más la hambruna al favorecer la exportación de alimentos de Irlanda a Inglaterra, incluso durante los más terribles años de escasez, algo verdaderamente aberrante.
Las consecuencias no se hicieron esperar y más de un millón de personas murieron de hambre y enfermedades durante este período. Además, se calcula que otros 4 millones de irlandeses emigraron, principalmente a Estados Unidos, Canadá y Australia, en busca de una vida mejor, dando así el comienzo a la diáspora irlandesa.
La hambruna tuvo un impacto duradero en la demografía, en la cultura y en el recuerdo de la población irlandesa, y sigue siendo recordada como uno de los capítulos más oscuros de la historia del país y como una gran cicatriz que jamás podrá ser curada. Para profundizar sobre este tema te recomendamos visitar el museo EPIC en Dublín.
✓ Alzamiento de Pascua e independencia
A principios del siglo XX surgió un fuerte movimiento nacionalista en Irlanda, liderado por figuras como Michael Collins y Eamon de Valera, quien más adelante se convertiría en el primer presidente de la nueva Irlanda Republica. Pero vayamos por partes…
En 1916 tiene lugar el Alzamiento de Pascua, que en un principio fue una pequeña rebelión de un grupo de poetas, maestros y abogados (entre los que destaca Patrick Pearse) contra la autoridad establecida. Sin embargo, tras ser sofocada con una brutalidad desmedida por parte de las fuerzas británicas, el resto de irlandeses no pudieron ignorarla “sin más”.
El Alzamiento de Pascua contribuyó como ninguna otra rebelión a la creación de un sentimiento nacionalista irlandés más fuerte y aumentó el apoyo popular a la causa de la independencia. Las ejecuciones de los líderes rebeldes generaron simpatía y empatía popular hacia la causa irlandesa y socavaron la legitimidad del gobierno británico en Irlanda. Tanto que tras una larga lucha y una guerra de independencia, se estableció la República de Irlanda en 1922.
Pero no todo iba a ser tan “sencillo”: seis condados del norte permanecieron bajo control británico y se transformaron en lo que hoy conocemos como Irlanda del Norte. Ya os adelantamos que la paz… era algo que tardaría en llegar 🙁
✓ “The Troubles”: el terrible conflicto en Irlanda del Norte
Para simplificarlo podríamos decir que los dos principales problemas entre la República de Irlanda (católicos) e Irlanda del Norte (protestantes) se centran en cuestión de la soberanía y la identidad nacional. Pero la cosa es mucho más complicada…
El conflicto en Irlanda del Norte, conocido con el eufemismo de «Los Problemas» (The Troubles), estalló a finales de los ’60 y enfrentó a la comunidad católica, que buscaba la reunificación con Irlanda, y a la comunidad protestante, que quería mantener la unión con el Reino Unido. El conflicto trajo décadas de violencia terrible y tensiones políticas que solo acabaron con el ansiado Acuerdo de Viernes Santo en 1998.
Hay que recordar que las tensiones entre católicos y protestantes en Irlanda del Norte se remontan siglos atrás y, lejos de apaciguarse, se intensificaron con la partición de Irlanda en dos. Una consecuencia de ello fue que los católicos en Irlanda del Norte se enfrentaron a una discriminación sistemática en áreas como el empleo, la vivienda y la representación política.
A esto hay que sumar que varios grupos políticos como el Sinn Féin o el Ejército Republicano Irlandés (IRA) abogaban por la reunificación de Irlanda y no tardaron en utilizar la violencia para lograr sus objetivos. Por otro lado, los grupos unionistas, como el Partido Unionista del Úlster (UUP) y el Ejército de Voluntarios del Úlster (UVF), defendían la permanencia en el Reino Unido y se oponían a cualquier cambio político y social.
El resultado fue brutal: atentados con bombas, tiroteos, asesinatos y enfrentamientos callejeros se convirtieron en el pan de cada día, con ambas comunidades perpetrando actos de violencia contra la otra. Algunas de las tragedias más impactantes fueron:
- Bloody Sunday: ocurrió el 30 de enero de 1972 en Derry Londonderry cuando soldados británicos dispararon contra manifestantes desarmados durante una marcha por los derechos civiles, con la muerte de 14 personas y numerosos heridos como resultado. La canción ‘Sunday Bloody Sunday’ de U2 está dedicada a esa tragedia.
- Atentados del IRA en Londres: el IRA llevó a cabo numerosos ataques en Londres y otras partes del Reino Unido durante décadas. Los bombardeos de Guildford en 1974 y del hotel Brighton en 1984 son dos de los más notorios.
- La masacre de la carretera Kingsmill: ocurrió el 5 de enero de 1976 cuando miembros del IRA asesinaron a 10 trabajadores protestantes en la carretera Kingsmill, cerca de Armagh, Irlanda del Norte. Los trabajadores fueron sacados de un autobús y asesinados a tiros tras ser separados entre católicos y protestantes.
- La masacre de Omagh: el 15 de agosto de 1998 un coche bomba explotó en Omagh, condado de Tyrone, Irlanda del Norte. Fue perpetrado por el Real IRA, causando la muerte de 29 personas e hiriendo a cientos más.
Curiosidad: otra canción muy poderosa, dedicada a la insensatez del conflicto e inspirada en el atentado de Warrington, donde murieron dos niños, es ‘Zombie’ del grupo The Cranberries.
✓ Bobby Sands y la huelga de hambre que lo cambió todo
Bobby Sands fue un activista republicano irlandés y miembro del IRA que se convirtió en un símbolo de la lucha por los derechos políticos de los prisioneros republicanos en Irlanda del Norte…
Long story short: en 1972 Sands fue arrestado y encarcelado por su participación en actividades del IRA. Junto a otros prisioneros republicanos (Francis Hughes, Raymond McCreesh, Patsy O’Hara, Joe McDonnell, Martin Hurson, Kevin Lynch, Kieran Doherty, Thomas McElwee y Michael Devine), comenzaron una huelga de hambre el 1 de marzo de 1981 para protestar contra las condiciones en la prisión y exigir el reconocimiento de su estatus como prisioneros políticos y no criminales.
Después de 66 días de huelga de hambre, el 5 mayo de 1981 Bobby murió, convirtiéndose así en un símbolo y mártir de la lucha. Además, su muerte y la de los otros compañeros tuvieron una macabra simbología: recordemos que solo un siglo atrás Irlanda vivió la tragedia de la Gran Hambruna y la muerte de esos presos supuso irremediablemente un punto de unión entre el pasado y el presente de la lucha irlandesa por la libertad y la dignidad.
En cuanto se conoció la muerte de los presos, empezó una gigantesca ola de disturbios y protestas en Irlanda del Norte, a lo que se unió una mayor atención internacional sobre el conflicto. Esto aumentó la presión tanto sobre el gobierno británico como sobre el IRA para buscar una solución política al problema de Irlanda del Norte.
✓ Proceso de Paz y acuerdo del Viernes Santo
Por desgracia, el conflicto tardó aún años en resolverse, pero en la década de 1990 se iniciaron, por fin, las negociaciones de paz. Estas conversaciones culminaron con el Acuerdo de Viernes Santo en 1998, que sentó las bases para un gobierno compartido con representación equitativa, la desmilitarización y el desarme paramilitar y una justicia social que hasta el momento no había sido garantizada.
Esperamos que nuestro resumen de historia de Irlanda te ayude a entender la complejidad del pasado de estos dos países que, quién sabe, finalmente se transformará en uno solo o no. Por lo pronto, desde este año y por primera vez en la historia de Irlanda del Norte, el partido que lo gobierna es el Sinn Fein, quien aboga por una unificación. ¡Seguiremos informando!
Ahorra en tu viaje |
Compara y consigue vuelos baratos aquí |
Encuentra alojamiento a los mejores precios aquí |
Reserva actividades y excursiones en español aquí |
Regalo de 10€ reservando el transporte por Europa aquí |
5% de descuento en tu seguro de viaje IATI aquí |
Reserva los traslados desde el aeropuerto aquí |
Averigua cómo sacar dinero sin comisiones aquí |
Descuento del 5% en tu eSIM de Holafly aquí |
Alquila un coche con las mejores ofertas aquí |
Compara precios en el alquiler de la furgoneta aquí |
Los mejores libros y guías de viaje aquí |
Todos nuestros artículos sobre Irlanda |
2 comentarios en “(No tan) breve resumen de la historia de Irlanda”
Hola chicos, Soy Jenni de Dublin y lo me he encontrado a tu pagina por una buscada del como es viajando en Ecuador y me parecía muy interesante como mencionasteis en otro artículo , creo que fue la página de Mexico ,como vale la pena a leer y entender más de la historia de la país antes de viajar. Este me llevó a explorar más de su sitio web y luego he visto mi país , pequeñito Irlanda entres sus escritos. No podía dejarme leyendo lo que escribisteis de Irlanda porque a mi no es tan fascinante sabes cuando eres del país pero al final he leído todo y tenia que escribirles y decirles que sois geniales, la verdad, por haber tomado vuestro tiempo para investigar y entender y explicar la historia de mi país y compartir con otros para que ellos tengan en cuenta estos hechos tristes , los que habéis explicado tanto bien ,pues me ha dejado impresionada .en fin nada más que os lo agradezco mucho y que sigáis haciendo un trabajo maravilloso. Por cierto mi Castellano es un proceso largo así que os pido disculpa jaja muchas gracias Jenni aka Sinead en Gaelic “)
Hola Jenni! Lo primero, muchísimas gracias por tu comentario! Nos ha hecho especial ilusión leerte y de verdad que nos anima seguir escribiendo este tipo de artículos. creemos que es fundamental conocer un poquito de la historia de un país o un lugar para comprender mejor su presente, el carácter de su pueblo, y su personalidad. Y por último, tu español es casi perfecto!! Un abrazo gigante!