¿Buscas ideas de cosas que ver y hacer en Sarajevo? En este post te contamos todo lo que te espera en esta ciudad de Bosnia.
El 15 de septiembre tenía una cita a ciegas. Esperaba este momento desde hacía mucho tiempo. Estaba nerviosa. Estaba emocionada. Estaba como no estaba desde no recuerdo cuando.
Sarajevo nos recibió con cielo azul y un sol que quemaba… y yo que me la imaginaba blanca y fría! Montamos en un tranvía viejo, sucio, que parecía haber viajado en el túnel del tiempo. Por el camino un grupo de niños nos saludan riéndose. ¿Son tan diferentes estos niños de los de 1991? Me es imposible ignorar la pregunta y es entonces cuando mi mirada se pierde entre las casas de Sarajevo, las mismas que han sido ultrajadas y violadas por las balas de los francotiradores escondidos en las colinas de la ciudad. Las mismas que en este momento nos rodean. Rober mira la carretera y a mi se me pone la piel de gallina. ¿Como tenía que ser enamorarse entonces? Tu vida tenía que ser doblemente funámbula: pendiendo del hilo de la guerra por un lado, y del hilo de la vida y/o muerte de tu amado por el otro. Los enamorados son doblemente valientes.
El tranvía coge el camino de la izquierda y aparece el río Miljacka, la artería de agua calmada y oscura que parte en dos la ciudad. De repente aparece el puente latino, es aquí donde en 1914 el archiduque Francisco Ferdinando de Austria fue asesinado. Es aquí donde comenzó la Primera Guerra Mundial. Estamos ya rozando Baščaršija, el barrio turco, el centro histórico, el que en mi mente huele a café turco, baklava y humo de narguilé.
Estoy saboreando mi baklava imaginario cuando un coloso rojo y amarillo me avisa de que tenemos que bajar: es Vijećnica, el edificio de la antigua biblioteca de Sarajevo, hoy en día el ayuntamiento, el mismo que la noche entre el 24 y el 25 de agosto fue incendiado por bombas serbias. En aquel incendio quemaron más de 2.000.000 libros, millones de paginas de historia y poesías. En el Vijećnica se tomó una de las imágenes más estremecedoras y al mismo tiempo delicada de la guerra de Bosnia: la de Vedran Smailović, el violonchelista de Sarajevo, que tocaba entre las ruinas de la biblioteca.
Pasamos 3 días en Sarajevo. Nos pateamos km y km de su piel. La miramos a la cara. Investigamos las esquinas. Conocimos su historia más brillante, la de los juegos olímpicos invernales del 1984, y la más oscura, la de la guerra.
Recorrimos el túnel de la esperanza, el que permitió la entrada de comida y medicamentos a la ciudad durante su asedio. Nos topamos con el mercado Markale, el mismo donde un día de febrero una granada mató a más de 60 personas que estaban haciendo la cola para poder llevar a casa un trozo de pan. Nuestros pasos caminaron al lado de las ‘rosas de Sarajevo‘, las huellas, recubiertas de barniz rojo, que dejaron las bombas y granadas que mataron a 3 o más personas.
Pero también conocimos una ciudad con ganas de vivir, la de las terrazas y de los vasos de cerveza llenos, la de las miradas seguras y el paso firme. Una guerra no te hace fuerte, pero sobrevivirla sí: como si tu nueva vida tuviera más valor, como si tuvieses que vivir por ti y por todos los que no tuvieron tanta suerte…
Descubrimos historias curiosas, como la del propietario de la taberna ‘Inat Kuca’ que tenía su local en el mismo lugar donde se levanta el Vijećnica y que cedió su terreno para que los austriacos pudiesen levantar la biblioteca solo con dos condiciones: una caja llena de monedas de oro y que los austriacos desmontasen y montasen piedra a piedra su local al otro lado del río! Consiguió lo que quería y hoy en día el Inat Kuta se levanta en frente al ayuntamiento, casi guiñándole un ojo.
Consejo: nada mejor que empezar a conocer bien Sarajevo, que tomando un tour de mano de locales. Este es muy recomendable (y es en español!). Cuesta 17€ y dura 2 horas.
Nos entró hambre y nos comimos Sarajevo: el primer bocado sabe a burek de espinacas y queso, el segundo a cevapi hecho a la brasa y acompañado por salsa kajmak, el tercero a baklava de nueces y miel y por último nos dejó el sabor del té turco transparente y sabroso.
Si tuviera que elegir un momento de ‘nuestra cita’, que inevitablemente se transformó en un triangulo amoroso, lo tengo claro: fue al atardecer cuando nos topamos cara a cara con el skyline de Sarajevo, un skyline formado por los minaretes de las mezquitas, por los campanarios de las iglesias, por monstruos de hormigón testigo de la época comunista pero sobre todo por siluetas de lápidas blancas que cosquillean el cielo… Sarajevo no tiene parques, todos fueron utilizados para dar una sepultura digna a los muertos de una guerra que gritaba del mundo, el cual permanecía callado. De repente todos los minaretes de las mezquitas comenzaron a cobrar vida con el rezo de la noche. Fue como si la ciudad nos estuviese hablando, como si nos estuviese abrazando y me entraron ganas de gritar ‘Volim te Sarajevo‘, te quiero Sarajevo, pero la ciudad no necesita gritos, necesita oídos y me volví a sentar, a escucharla y a quererla en silencio.
Sarajevo con S de silencio, de sufrimiento, de sangre, de sueños, de superviviente. Pero sobre todo Sarajevo con S de sentimientos, los míos hacia ella. El 15 de septiembre tenía una cita a ciegas. El 16 de septiembre ya estaba locamente enamorada .
P.D. Si llegaste aquí buscando lo que ver y hacer en Sarajevo tengo solo una recomendación: amarla.
INFO ÚTIL
Dónde dormir: Pasamos 3 noches en Pansion River
Como llegar a Sarajevo desde Mostar: lo mejor (y más barato) es en tren. Nosotros tomamos el de las 07.06. Totalmente aconsejable ya que pasa por unos paisajes precioso. Cuesta unos 10KM (5€).
Como llegar al centro desde la estación: con el tram 1, cuesta 1,60KM (unos 0,8€)
Recomendación: hicimos un tour con la empresa Sarajevo Funky tour que os recomendamos muchisimo. Se trata del Siege tour durante el cual un guía calificado os contará y aclarará todo lo que pasó durante la guerra de Bosnia. El tour dura unas 3 horas y pasa por varios puntos de Sarajevo fundamentales durante el conflicto (Hotel Holiday Inn, Avenida de los Francotiradores, Mercado de Markale, Tunnel de la Paz) y también por las zona olimpica (pistas de bob, hoy en día llenas de graffitis) y un mirador en las montañas desde donde se puede ver toda Sarajevo (y entender lo fácil que era para los francotiradores disparar hacia los civiles). Nuestra guía fue Dado, muy recomendable. El tour cuesta 20€, un dinero bien gastado.
13 comentarios en “QUÉ VER Y HACER EN SARAJEVO”
Este verano voy a hacer un tour por los Balcanes con mi hermana y he metido Sarajevo con calzador porque hace mucho tiempo que quiero conocerla. Cuando descubrí vuestro post, supe que no podía perdérmela, cada vez que lo leo casi se me salta una lagrimita… Gracias por escribir con esta pasión, el blog es precioso!
Ains! Muchas gracias Marta por tus palabras! Nos pone muy muy contentos que lleguemos a la gente que nos lee 🙂 Un abrazote fuerte fuerte y pasadlo bien en los Balcanes!!
Vuestro blog ha sido de gran ayuda!! Muchas gracias, hoy despues de hacer un free tour por Sarajevo nosotros tambien decimos …..volim te Sarajevo!!!
He descubierto vuestro blog buscando información en internet sobre viajes a Bosnia (en concreto Mostar y Sarajevo). Qué gran descubrimiento! Un blog realmente precioso, muy cuidado, muy bien escrito y con mucha pasión y cariño.
Después de leer varios post vuestros sobre Bosnia tengo aún más ganas de ir, conocer y descubrir ese país. Desde luego me apunto esa recomendación del tour en Sarajevo para poder entender mejor la historia reciente de esa ciudad.
Gracias por escribir tan bonito! Os sigo desde ya! 😉
Besinos!
Muchas gracias por tu comentario Irene! La verdad es que Sarajevo nos robo un trocito de corazón (a este paso nos quedamos sin nada en meses!!), verdaderamente merece la pena visitarla y sobre todo vivirla! Un besote y nos cuentas ok?
Hola chicos! Vamos a hacer un viaje Dubrovnik – Mostar – Sarajevo y ya bajamos a Montenegro y Albania. Hemos visto que vosotros recomendáis el tren de Mostar a Sarajevo pero no encontramos ninguna empresa o web donde ver/ comprar billetes. ¿Nos lo podríais decir, por favor?
Muchs gracias!
Hola. Si no recordamos mal, no es necesario hacer reserva y puedes comprar el billete en la taquilla antes de tomar el tren. Pero lo mejor es que el día que lleguéis a Mostar os acerquéis a la estación y preguntéis, no sea que hayan cambiado horarios, etc. Un saludo!
Fantástico. Creo que alargaremos el viaje hasta Sarajevo desde Eslovenia. Muchas gracias!
Pingback: Sarajevo | Planeta Maravilloso
Tuve la suerte de visitar Sarajevo en el 2015 y no podría sentirme más identificado con este posteo, sin duda a Sarajevo simplemente se la ama.
Saludos!
PD: Gran blog para viajar sin viajar en este año de pandemia!
Gracias por tu comentario Marcelo! Sarajevo puede gustar más o menos como ciudad, pero es innegable que tiene algo especial. Un abrazo fuerte!
Anoche termine de leer el libro, La palabra más hermosa de M. Mazzantini y me emocionó mucho la narración de Sarajevo antes,durante y despues de la guerra, pelos de punta (no puedo dejar de comparar lo que esta pasando en Ucrania ). Ahora no puedo dejar de investigar sobre la Guerra de los Balcanes y justo he encontrado vuestro blog!!!! se me han saltado las lagrimas leyendo vuestra descripción de Sarajevo, me ha entrado una necesidad de visitarla. Gracias por toda la información y por vuestra manera de narrar. Un abrazo !!!!
Ainssssss! No nos digas eso porque nos sacas las lágrimas a nosotros también! Parece que la historia se compone de una sucesión de momentos tristes, y que no aprenderemos jamás de todo el sufrimiento que vamos acumulando. Una pena… Te agradecemos de corazón tus palabras Aina, y te mandamos un abrazo gigante!