15 cosas hacer y que ver en Alcalá de Henares

Patrimonio de la Humanidad desde 1998, la ciudad de Alcalá de Henares carga a sus espaldas con una dilatadísima historia. Aunque sin duda su periodo de mayor esplendor coincide con el Siglo de Oro, y es que en su famosa universidad estudiaron los más grandes de la literatura española. Si quieres conocer más acerca de la ciudad natal de Cervantes, en este artículo te contamos las mejores 15 cosas que ver y hacer en Alcalá de Henares.

* Al final te dejamos un montón de información útil para planificar tu visita a Alcalá de Henares de la mejor forma 

Qué ver en Alcalá de Henares

Puede que estar tan cerca de la capital le haya quitado protagonismo, pero no pienses que Alcalá es una mera ciudad-dormitorio de Madrid o un simple centro industrial en el corazón del Corredor del Henares. No solo brilla por su historia, sino que es una ciudad muy animada, viva y con un buen puñado de cosas que ver y hacer. Alcalá de Henares tiene mucho que ofrecer a los visitantes.

Desde una de las Universidades más antiguas de Europa, a sus históricos colegios menores, pasando por la Casa Natal de Cervantes o por su Corral de Comedias, una auténtica joya única en España. Y cómo no, una gastronomía a la que es imposible resistirse. Además es la única ciudad Patrimonio de la Humanidad de toda la Comunidad de Madrid… ejem: Alcalá 1-Capital 0.

Prepara un buen calzado que nos vamos a patear sus calles!

1. Universidad de Alcalá

¿Sabías que en Alcalá de Henares se fundó la primera ciudad universitaria planificada del mundo, allá por el año 1499? Fue idea del Cardenal Cisneros, una de las figuras más influyentes de España en aquella época, que quiso crear un espacio para la divulgación del conocimiento y la cultura.

Lope de Vega, Calderón de la Barca, Quevedo y otros exponentes del Siglo de Oro español fueron algunos de los alumnos destacados que pasaron por sus aulas. Muchas son las historias y anécdotas que se cuentan sobre la vida estudiantil de estos años (¿te suenan las expresiones «ser un empollón», «ser un manta» o «ser un gorrón»…?), y para conocerlas nada mejor que apuntarse a la visita guiada.

La Universidad era (y es) un enorme complejo compuesto por diferentes edificios, aunque sin duda el más importante es el Colegio Mayor de San Ildefonso. De él destaca la preciosa fachada plateresca, sus 3 patios interiores, el Paraninfo donde se entrega el Premio Cervantes, o la Capilla de San Ildefonso en cuyo interior se encuentra el Cenotafio del Cardenal Cisneros, considerada como una de las más bellas esculturas del Renacimiento en España (ojo: el Cardenal realmente está enterrado en la Catedral).

Consejo: el Colegio Mayor de San Ildefonso en la actualidad es de uso administrativo, por lo que permanece abierto de lunes a viernes (gratis). No obstante, las estancias más interesantes, como el Paraninfo o la Capilla, solo se pueden visitar en tours guiados. Para ello, apúntate en esta web de la UAH, o mejor únete a este tour guiado por Alcalá súper completo.

colegio mayor San Ildefonso

2. Calle Colegios

Durante los siglos siguientes a la fundación de la Universidad de Alcalá de Henares, se crearon hasta 40 colegios menores, que dependían del Colegio Mayor de San Ildefonso, destinados a aquellos estudiantes que no tenían suficientes recursos. La mayoría de ellos se concentraban en la Calle Colegios, y muchos de ellos todavía siguen abiertos, algunos como propias facultades de la Universidad.

Lo mejor es darse una vuelta por aquí y echar un ojillo a ver si puedes entrar a alguno, por ejemplo al Colegio de Málaga que es la facultad de Filosofía y Letras, o al antiguo colegio de Sto. Tomás que hoy alberga uno de los dos Paradores de Turismo de Alcalá.

3. Casa Natal de Cervantes

Probablemente, al leer el listado de escritores que pasaron por la Universidad de Alcalá, hayas echado de menos a uno fundamental: Don Miguel de Cervantes Saavedra, el autor de El Quijote y padre de la novela moderna. En efecto, estudió en la Universidad de Salamanca, aunque Alcalá siempre tendrá el honor de ser la ciudad donde nació.

Así que una de las cosas imprescindibles que hacer en Alcalá de Henares será visitar la Casa Natal de Cervantes, hoy en día transformada en un Museo que recrea una típica casa española de los siglos XVI y XVII. Además de las estancias decoradas con muebles de época, se conserva una importante colección de diferentes ediciones del Quijote en varias lenguas. Es gratis y cierra los lunes.

Todo en Alcalá recuerda al escritor, incluso existe un free tour temático que te lleva a recorrer todos los lugares relacionados con él. Uno de ellos se encuentra justo delante de su casa: una estatua de Don Quijote y Sancho Panza donde es obligatorio sacarse un selfie.

Curiosidad: seguro que escuchaste lo de “el manco de Lepanto” pero, ¿sabías que conservaba ambas manos? Es cierto que tras la batalla de Lepanto sufrió una minusvalía en la mano izquierda pero en ningún momento llegó a perderla.

Antes de seguir la ruta por Alcalá de Henares, avanza unos metros por la Calle de la Imagen (al lado de la Casa-Museo) para encontrar la casa donde nació otra celebridad alcalaína: Manuel Azaña, el que fuera presidente de la Segunda República.

Casa Natal de Cervantes

4. Hospital de Antezana

Es uno de los edificios históricos más importantes del centro de Alcalá por una razón: desde que se inauguró, en el año 1483, ha funcionado de forma ininterrumpida hasta nuestros días, convirtiéndose en una de las instituciones de estas características más antiguas del mundo.

El edificio es un precioso ejemplo de palacio noble medieval, con varias habitaciones y salas distribuidas alrededor de un patio central. Se puede acceder solo con visita guiada (3€) en la que, además de conocer la historia del edificio, podrás ver colecciones de objetos de época y un archivo con documentos valiosísimos. Más info.

Curiosidad: entre estas paredes estuvo echando una mano Ignacio de Loyola en su juventud, antes de convertirse en el fundador de la orden de los Jesuitas.

5. Calle Mayor

Estas dos visitas se encuentran en pleno centro de Alcalá de Henares, concretamente en la Calle Mayor, la artería principal del casco histórico. Porticada, peatonal y llena de encanto, esta calle tiene raíces mucho más lejanas de las que te imaginas, y es que su trazado sigue el de la calzada romana que formaba parte de la ciudad de Complutum. Para recordar sus orígenes, se han colocado algunas columnas romanas como pilares de los soportales.

Es una zona con muchísimo ambiente, repleta de bares, restaurantes, terracitas y pastelerías (otra cosa no, pero a los alcalaínos les va el dulce que no veas!).

6. Placas de las 3 culturas

Para entender lo que somos hay que echar un vistazo a nuestros antepasados. Durante siglos, en la Península Ibérica coexistieron 3 culturas: musulmanes, judíos y cristianos, y Alcalá de Henares fue un ejemplo de esta convivencia.

Tras la expulsión de dos de ellas en 1492 y el posterior afán por borrar sus huellas, prácticamente nada ha llegado a nuestros días, sin embargo es de agradecer que Alcalá ponga en valor esta riqueza cultural con placas en las que se identifican los tres barrios: la judería, la morería y el barrio cristiano. Las encontrarás a lo largo de la Calle Mayor.

placas 3 culturas Alcalá de Henares

7. Plaza de Cervantes

Si continúas Calle Mayor arriba llegarás hasta la Plaza de Cervantes, centro neurálgico del casco histórico de la ciudad y lugar de reunión de los alcalaínos. Como no podía ser de otra manera, lleva el nombre del personaje más ilustre de la localidad, y de él es la estatua que se ubica en el centro de la plaza (a la que los locales se refieren como «El monigote»).

Alrededor se levantan edificios emblemáticos, como el Ayuntamiento (en un antiguo convento del siglo XVIII), el templete de música del siglo XIX o el…

8. Corral de Comedias

Para nosotros, la joya mejor guardada de Alcalá de Henares. Estos pequeños teatros, instalados en los patios de vecinos, eran bastante comunes en España durante el Siglo de Oro. Pero con el tiempo fueron desapareciendo, también el de Alcalá, que se mantuvo oculto durante mucho tiempo. Por suerte, entre los años ’80 y ’90, se redescubrió y se restauró de forma meticulosa, y finalmente en el año 2005 volvió a abrir sus puertas.

Y ojo porque hablamos del Corral de Comedias más antiguo de Europa que todavía se conserva, y el único techado. No solo se puede respirar historia en cada uno de sus rincones, sino que además es una preciosidad.

Para conocerlo puedes unirte a una visita guiada (3€, más info), también está incluido en el tour guiado por Alcalá, o bien acudir a alguna obra que esté en cartelera en ese momento (no son caras y seguro que merecen la pena).

Corral de Comedias Alcalá de Henares

9. Capilla del Oidor y Torre de Santa María

Poco queda de la antigua iglesia donde se bautizó Cervantes: por desgracia casi todo fue destruido durante la Guerra Civil. Pero aún permanecen en pie dos lugares muy especiales: la Capilla del Oidor y la Torre de Santa María.

Capilla del Oidor. ¿Quién era el oidor? Era el jefazo de la ley, o mejor dicho el juez que tenía la última palabra sobre toda sentencia: Pedro Días de Toledo. Lo que más destaca del conjunto es la pila bautismal, sí, la misma donde recibió el bautismo Miguel de Cervantes el 9 de octubre de 1547. Hoy en día alberga la Oficina de Turismo.

Torre de Santa María. Bien merece la pena subir cada uno de los peldaños que llevan hasta el mirador en lo alto de la torre para tener unas súper vistas de la Plaza Cervantes y del centro de Alcalá de Henares (gratis).

10. Catedral Magistral de Alcalá de Henares

Tenemos que reconocer que antes de visitar Alcalá de Henares no teníamos ni idea de lo que era una Catedral Magistral… Y no es por justificarnos, pero es que solo hay dos en el mundo! Esta y la Catedral de Lovaina (Bélgica).

Vale, pero ¿qué es exactamente una Catedral Magistral? Es una catedral donde todos los canónigos son doctores en Teología, y en este caso, obligados a dar clases en la Universidad.

La de Alcalá de Henares está dedicada a los Santos Justos y Pastor y se construyó con estilo gótico en el mismo sitio donde estos niños sufrieron el martirio, perseguidos por el emperador Diocleciano en el año 305. Para entrar hay que pagar 2€ y si se quiere subir a lo alto de la torre renacentista, hay un extra.

11. Palacio Arzobispal y antiguas murallas

Se trata de uno de los edificios más grandes y exuberantes de Alcalá de Henares, una muestra clara del poder que la iglesia tenía (¿y tiene?). Se construyó en el siglo XIII como residencia de los obispos de Toledo (ciudad de la que dependían) y para dar acomodo a los visitantes distinguidos (dicen que aquí se produjo la primera reunión entre Cristóbal Colón y la Reina Isabel la Católica).

De todo el conjunto, que antiguamente debió de ser 4 veces más grande pero que sufrió varios incendios y destrozos, destaca el escudo hecho en terracota del cardenal Luis de Borbón y Farnesio en la fachada principal. Actualmente es un recinto administrativo y no puede visitarse con fines turísticos.

Lo que sí puedes (y debes) ver es el tramo de muralla que rodeaba la ciudad y que todavía queda en pie. Para ello, atraviesa la Torre del siglo XIV y accede al conocido como «Antiquarium» (gratis).

Palacio Arzobispal Alcalá de Henares

12. Plaza de las Bernardas Museo Arqueológico

Justo al lado del Palacio Arzobispal se extiende esta coqueta plaza, para nosotros la más bonita de Alcalá de Henares. Encabezada por el Torreón de Tenorio y con la presencia de Catalina de Aragón, está delimitada por dos edificios históricos de elevada importancia:

Monasterio Cisterciense de San Bernardo. Inaugurado en el año 1613, destaca por su estilo barroco y por su planta y su cúpula en forma elíptica, muy raras de encontrar. Se puede visitar con cita previa.

Museo Arqueológico Regional. Ubicado en el antiguo Convento de la Madre de Dios (año 1565), exhibe, entre otros objetos, murales romanos perfectamente conservados (gratis).

plaza de las Bernardas Alcalá de Henares

13. Palacete Laredo

Nos alejamos un poco del centro para visitar este curioso palacio, construido a finales del siglo XIX en estilo neomudéjar. Del exterior, totalmente construido en ladrillo, resalta la torre en forma de minarete, coronada con una cúpula verde. Una vez dentro seguiremos con la boca abierta, y es que todas las salas están profusamente decoradas con azulejos, yesería, frescos y vidrieras que hacen que parezca más un castillo de hadas.

En la actualidad acoge el Museo Cisneriano, alrededor de la vida del Cardenal Cisneros. Entre otros objetos se puede ver una de las dos copias originales de la Biblia Políglota Complutense que hay en la ciudad, obra maestra de la Alcalá de Henares del siglo XVI (la otra está en el Ayuntamiento).

14. Complutum y Casa de Hippolytus

El ADN de Alcalá de Henares tiene genes romanos y hoy en día podemos ver sus raíces en el yacimiento de Complutum. Es una explanada donde se ven los cimientos de esta antigua ciudad romana y en la que se sigue trabajando. De hecho, cuando fuimos se estaba rehabilitando la conocida como Casa de los Grifos, que al parecer, conserva murales de lo mejorcito de España.

A unos minutitos de allí hay otra visita imprescindible en Alcalá de Henares: la Casa de Hippolytus. En realidad no era una casa, sino un centro donde los jóvenes de las más altas posiciones de la sociedad se reunían para ser formados. El nombre proviene de un espectacular mosaico ubicado en el centro del yacimiento.

Ambos recintos son gratis y son súper recomendables, sobre todo si buscas cosas que hacer en Alcalá de Henares con niños.

yacimiento romano Casa de Hippolytus

15. Ruta de tapas en Alcalá de Henares

Por último, no puedes irte de Alcalá de Henares sin hacerte una rutita de tapas. Al ser una ciudad universitaria, el ambientillo de tapeo y terraceo es genial, y se concentra sobre todo alrededor de la Plaza de los Santos Niños y de la Calle Mayor. Algunos de los que no puedes perderte son:

  • Las Retintas, especializado en tortilla de patata y cocido y buen sitio de terraceo en la Plaza de los Irlandeses.
  • Indalo Tapas, con tapas gratis a elegir con la bebida.
  • Bar Nino, muuuchos nos lo habéis recomendados en Instagram y todos coincidisteis en que aquí, hay que probar los champiñones! Aunque tengo que decir que otros muchos también hablasteis maravillas de la oreja a la plancha.

Extra. Don Juan alcalaíno

Cada fiesta de Todos los Santos desde 1984 tiene lugar la celebración de la obra Don Juan Tenorio, de José Zorrilla. Antiguamente era una obra itinerante, que se iba desplazando por diferentes escenarios en el centro de Alcalá, pero al crecer la afluencia de gente, se decidió hacer en el interior del recinto amurallado.

Nosotros tuvimos la suerte de vivir esta experiencia y la verdad es que nos gustó bastante (aunque 2,5 horas de pie cansan mucho!).

Plaza Cervantes Alcalá de Henares

Información útil

A continuación te dejamos toda la información práctica que vas a necesitar para planificar tu visita a Alcalá de Henares:

› Cómo llegar a Alcalá de Henares

Alcalá está conectada con el centro de Madrid a través de la red de cercanías, concretamente con las líneas C-2 y C-7 (ambas paran en Chamartín y en Atocha y el precio del billete es de 3,40€). También se puede llegar en buses interurbanos de la Comunidad de Madrid, por ejemplo el 223, el 227 y el 229 todos desde Avenida América (precio del billete: 3,60€).

Una vez en la ciudad, te puedes mover en buses urbanos (precio del ticket 1,30€ y se puede comprar directamente en el bus), aunque el centro no es grande y caminando se recorre fácil.

› Excursión a Alcalá de Henares desde Madrid

También existe la opción de conocer Alcalá de Henares en un tour de un día desde Madrid. Esta excursión dura unas 6 horas e incluye las visitas guiadas a los lugares más significativos de la ciudad.

› Dónde aparcar en Alcalá de Henares

Si llegas en tu propio coche que sepas que todo el centro es zona azul y muchas calles se han peatonalizado, pero hay zonas cerca donde no tendrás demasiado problema en encontrar aparcamiento gratis.

El más recomendable es el Aparcamiento Pico del Obispo, al lado del recinto amurallado; en esa misma zona alrededor de los Jardines Puerta de Santa Ana hay mucho espacio blanco para aparcar; al norte del casco histórico tenemos el aparcamiento Eras del Silo; y por último el parking Tierra un pelín más alejado pero bastante amplio.

› Alojamiento en Alcalá de Henares

Nosotros nos quedamos en el Hotel PCM Forum Alcalá, fuera del centro histórico pero a 5 minutos de la Puerta de Madrid. Otras opciones interesantes son:

› Dónde comer en Alcalá de Henares

Ya te contamos que una de las mejores cosas que hacer en Alcalá de Henares es armarse una ruta de tapas y probar su gastronomía. Además de los bares que te contamos antes, hay otros restaurantes que merecen la pena, como el Lia (a la carta pero con platos super interesantes), el Restaurante La Cátedra (con menú del día de calidad) o el Restaurante La Seda también con menú todos los días y raciones.

Y por último, pásate por la Pastelería Bamby, una parada obligatoria para los amantes de los postres. Aquí pudimos catar algunas de las delicias dulces de Alcalá, como la costrada, las tejas, las rosquillas o las almendras garrapiñadas.

dulces típicos de Alcalá de Henares

Hasta aquí todas nuestras recomendaciones de lo mejor que ver y hacer en Alcalá de Henares y los planes imprescindibles que no pueden faltar en una visita de fin de semana a la ciudad natal de Cervantes.

seguro iati descuento

Ahorra en tu viaje
Compara y consigue vuelos baratos aquí
Encuentra alojamiento a los mejores precios aquí
Reserva actividades y excursiones en español aquí
5% de descuento en tu seguro de viaje IATI aquí
Reserva los traslados desde el aeropuerto aquí
Regalo de 10€ reservando el transporte por Europa aquí
Averigua cómo sacar dinero sin comisiones aquí
Descuento del 5% en tu eSIM de Holafly aquí
Alquila un coche con las mejores ofertas aquí
Compara precios del alquiler de furgonetas aquí
Los mejores libros y guías de viaje aquí
Todos nuestros artículos sobre España

que hacer en Alcalá de Henares

8 comentarios en “15 cosas hacer y que ver en Alcalá de Henares”

  1. ¡Superinteresante y completo! También se puede ir a pasear por la orilla del río, las zonas habilitadas son muy agradables y se siente como verdadera naturaleza.

  2. Muchas gracias. Preparo una visita a Alcalá de Henares para ver la exposición «Los últimos día de Tarteso» y me gustaría visitar el Paraninfo y algunos otros lugares de interés. He tomado nota de vuestras recomendaciones, espero aprovechar bien los dos días en esta localidad.

  3. Buenas tardes.
    Este fin de semana lo pasaremos allí, en Alcalá.
    ¿Qué visita guiada de todas las que has dicho es la que aconsejarías a un amigo?
    Gracias y un saludo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellenando este formulario nos estás proporcionando datos de carácter personal que serán tratados de forma segura, cumpliendo con el RGPD (Reglamento General de Protección de Datos). La legitimación se realiza a través de tu consentimiento explícito, marcando la pestaña de aceptación. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realices en este blog. Los datos estarán ubicados en los servidores de Webempresa (política de privacidad de Webempresa). Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y eliminación definitiva de los datos. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra política de privacidad.

Scroll al inicio