¡Kalimera! El Peloponeso es una de las regiones más asombrosas, interesantes y peculiares de Grecia. Diríamos que es como un libro de historia, lleno de capítulos de batallas épicas y mitología. Si estás planeando un viaje a esa península, que se extiende al oeste de Atenas hacia el mar Jónico, en este artículo vamos a contarte cuáles son las mejores cosas que ver y hacer en el Peloponeso para que no te pierdas nada.
Lo recorrimos en nuestra ruta de 1 semana por Grecia continental y lo cierto es que nos sorprendió muchísimo. Sabíamos que iba a molar, pero nuestra imaginación se quedó muy corta… A lo largo de 5 días pasamos por antiguas ruinas que pertenecieron a la extraordinaria civilización micénica, nos maravillamos con islas de aguas cristalinas, vimos atardeceres desde ciudades amuralladas, nos transportamos al mundo de los antiguos dramaturgos griegos, pisamos el estadio donde se celebraron las primeras Olimpiadas, visitamos iglesias bizantinas ¡y mucho más!
¿Quieres saber todo lo que te espera en el Peloponeso? ¡Vamos a descubrirlo juntos!
Contenido que vas a encontrar
- Breve historia del Peloponeso
- 15 imprescindibles lugares que ver en el Peloponeso
- 1. Canal de Corinto
- 2. Micenas
- 3. Nauplia
- 4. Teatro de Epidauro
- 5. Kyparissi
- 6. Monemvasia, uno de los pueblos más bonitos que ver en el Peloponeso
- 7. Isla Elafonisos
- 8. Gythio
- 9. Península de Mani
- 10. Mystras
- 11. Pilos
- 12. Fortaleza de Methoni
- 13. Playa Voidokilia
- 14. Olimpia
- 15. Disfrutar de la gastronomía, de lo mejor que hacer en el Peloponeso
- Más sitios que ver en el Peloponeso
- Mapa turístico del Peloponeso
Breve historia del Peloponeso
Antes de adentrarnos en los atractivos que hoy en día ofrece el Peloponeso, ¿qué te parece si conocemos algo más sobre su extensa historia? Y es que el Peloponeso ha sido el escenario de algunos de los capítulos más épicos de la historia griega. Aquí se libraron batallas legendarias, surgieron civilizaciones poderosas y se erigieron monumentos que aún disfrutamos en la actualidad. Aquí van unas pildoritas muy resumidas de la historia del Peloponeso, que seguro te ayudarán a entender su importancia en el tiempo.
Entre los siglos XV y XII a.C, en esta tierra floreció la civilización micénica, una de las más antiguas y desarrolladas de Europa, y la que partía la pana en la época junto a los minoicos de Creta. Los micénicos eran famosos por sus imponentes construcciones, como el Palacio de Micenas, hogar del mítico rey Agamenón.
Un evento clave fue la Guerra del Peloponeso, un conflicto entre Atenas y Esparta que se extendió desde el año 431 al 404 a.C. Esparta, la ciudad-estado con más poder en el Peloponeso, hizo valer su poderoso ejército y disciplina militar, y acabó con la hegemonía de Atenas en el mundo griego.
Posteriormente, con la conquista romana, el Peloponeso formó parte del Imperio Romano y, más tarde, del Imperio Bizantino. Durante este período, muchas de las antiguas ciudades griegas como Corinto y Esparta mantuvieron su importancia cultural y comercial.
Durante la Edad Media, los venecianos ocuparon muchas ciudades costeras, construyendo fortalezas impresionantes como la de Methoni y Monemvasia, que han resistido al paso del tiempo y hoy siguen en pie. Sin embargo, en el año 1460 los otomanos tomaron el control de la mayor parte de la región, estableciendo un dominio que duraría casi cuatro siglos… que se dice pronto.
Después de la independencia de Grecia en 1830, el Peloponeso experimentó un período de modernización sin igual, aunque, por suerte, muchas áreas conservaron su encanto histórico y hoy es una de las zonas más interesantes del país.
¿Sabes por qué se llama Peloponeso? Según la mitología griega, el nombre proviene del héroe Pélope, cuya leyenda transcurre entre episodios de amor, traición y resurrección.
15 imprescindibles lugares que ver en el Peloponeso
Ahora que ya sabemos más acerca del pasado de esta región, estamos preparados para disfrutar del Peloponeso y de su presente. Pero antes, seguro que te estarás preguntando cuál es la mejor manera de realizar el viaje…
Nos parece un buen comienzo para un itinerario de viaje a Grecia de 2 y 3 semanas. Y para sacarle todo el partido, nada mejor que alquilar un coche y planificar una ruta de varios días que te lleve a descubrir los imprescindibles del Peloponeso. Nosotros lo reservamos en la web Discovercars, lo recogimos nada más aterrizar en el aeropuerto de Atenas y lo devolvimos una semana más tarde.
Aunque si te interesan sitios concretos puedes optar por excursiones diarias desde la capital, como el tour al Canal de Corinto, Micenas y el Teatro de Epidauro. Incluso podrías plantearte realizar un circuito clásico de 4 días por Grecia muy completo e interesante.
¿Lo tienes todo un poquito más claro? ¡Perfecto! Vamos a embarcarnos en un recorrido por los puntos más fascinantes del Peloponeso, cada uno con su historia, encanto y peculiaridades. Prepárate para sumergirte en un viaje lleno de aventura, mitología y paisajes impresionantes. Aquí van los imprescindibles que ver y hacer en el Peloponeso:
1. Canal de Corinto
El Canal de Corinto será probablemente tu primera parada del viaje por el Peloponeso, de hecho se considera el propio inicio de esta península. Se trata de un canal artificial que se completó en el año 1893 con la idea de facilitar el tránsito de barcos y de esta forma ahorrarse un largo rodeo alrededor del Peloponeso para cruzar del mar Jónico al Egeo.
Con una longitud de 6.3 kilómetros, una anchura de 21 metros y una profundidad de 80 metros, fue toda una proeza de ingeniería que consiguió unir el golfo de Corinto con el golfo Sarónico a través del istmo de Corinto. Hoy en día parecería una obra medio sencilla, pero recuerda que tiene más de 130 años!
Hoy en día todavía sigue operativo, aunque es atravesado por pequeños barcos mercantiles o de recreo/turismo. Verlo es sencillo: hay dos parkings a los lados del puente que lo cruza, justo en el punto que te indicamos en el mapa al final del artículo. Podrás aparcar allí gratuitamente y contemplar esta maravilla de la ingeniería del siglo XIX desde el puente. Si tienes suerte, coincidirás con el cruce de algún barco!
2. Micenas
Esta antigua ciudad fue el corazón de la civilización micénica y por tanto se trata de uno de los sitios arqueológicos más visitados de Grecia. La imponente Puerta de los Leones, las murallas ciclópeas, las tumbas reales y el resto de las ruinas ubicadas en la ladera de una pequeña colina te harán sentir como un explorador de tiempos antiguos.
Nos parece interesante visitar el Museo Arqueológico antes de irte, aunque no es de los mejores que visitamos, se exhiben piezas encontradas en este lugar durante las excavaciones, además de una copia de la Máscara de Agamenón.
Y, por supuesto, no te olvides del Tesoro de Atreo, que queda fuera del recinto principal. También conocida como la tumba del Rey Agamenón, se trata de una tumba de un tamaño y arquitectura impresionantes. Aquí fue donde se encontró la famosa máscara dorada del rey que hoy se expone en el Museo Arqueológico de Atenas. Como curiosidad, aunque se conoce como la Máscara de oro de Agamenón NO hay pruebas de que perteneciese de verdad al rey.
La entrada a Micenas cuesta 12€ (abril-octubre) o 6€ (noviembre-marzo).
⭐ Te contamos cómo realizar la visita al sitio arqueológico de Micenas.
3. Nauplia
Nauplia es una pequeña ciudad costera donde hicimos noche en nuestro primer día de viaje, concretamente en Kallisti Pension, y no nos pudo gustar más. ¿Sabías que fue la primera capital de Grecia? Su encanto reside en un casco histórico cuidado, con una mezcla de arquitectura veneciana y neoclásica, y en las majestuosas fortalezas que dominan todo el entorno, como la de Palamidi y la de Bourtzi. Sin duda, Nauplia es una de las grandes joyas del Peloponeso.
La Fortaleza de Palamidi, de origen veneciano, se encuentra en lo alto de la montañita que protege Nauplia y está compuesta por ocho bastiones conectados por imponentes murallas. Para acceder a ella hay que subir a pie casi 1.000 escalones o bien hacer trampa y llegar en coche jeje. El precio de la entrada es de 8€, ¡tenlo en cuenta por si subes andando sin cartera! Pero buenas noticias para los racanillos: las vistas desde allí arriba son impresionantes, y gratis.
La fortaleza de Bourtzi, también de estampa veneciana, está construida sobre una pequeña isla que se ve desde el puerto de Nauplia. Su postal al atardecer es de las que no se olvidan, mejor si la disfrutas con una Mythos fresquita. Por cierto, hay barquitos que te acercan a ella por unos 5€ (i/v). Entrar cuesta otros 5€.
Consejo: para cenar en Nauplia te recomendamos el restaurante To Teloneio, con platos muy ricos y bien de precio. Pagamos 33€ y comimos pescado a la parrilla, saganaki (queso frito) y dolmades (hojas de parra rellenas de arroz).
4. Teatro de Epidauro
Una de las mejores cosas que hacer en el Peloponeso será contemplar —y pasearse— por el Teatro de Epidauro, uno de los restos arqueológicos más monumentales y mejor conservados de toda Grecia. Con su inmejorable acústica y su belleza no es difícil imaginar cómo debían sentirse los espectadores (podía albergar a 14.000 personas) mientras asistían a obras clásicas hace siglos. ¡Piel de gallina!
Dicen que la acústica es tan buena que puedes oír una moneda caer en el escenario desde cualquier asiento. Nosotros hicimos la prueba (no con una moneda sino con susurros) y hemos de decir que resultó. ¡Increíble!
Aunque se conozca como Teatro de Epidauro hay que aclarar que el complejo arqueológico comprende también las ruinas del Santuario de Asclepio, Dios de la Medicina y un pequeño pero interesante museo.
⭐ Aquí te contamos los mejores consejos para visitar Epidauro.
5. Kyparissi
Cuando empezamos a investigar sobre qué lugares ver en el Peloponeso y a repasar cada rinconcito en Google Maps, dimos con este pequeño pero encantador pueblo pesquero y supimos que teníamos que incluirlo en nuestra ruta. La travesía por carreteras de curvas nos costó una hora y pico, e incluso nos llovió un poco, ¡pero sin duda mereció la pena!
¿Cómo definir Kyparissi? Diríamos que es un pequeño paraíso escondido entre las montañas y el mar, un conjunto de casitas escalonadas que descienden hasta el coqueto puerto bañado por preciosas aguas turquesas. La idea era llegar y comer allí, pero a finales de mayo nos lo encontramos completamente desierto. Así que es ideal para los que buscan relax y tranquilidad.
6. Monemvasia, uno de los pueblos más bonitos que ver en el Peloponeso
Llegamos a uno de los rincones que más boquiabiertos nos ha dejado: Monemvasia, una ciudad-fortaleza medieval, situada en una roca enorme que domina la costa. Atravesar su única puerta de acceso es como entrar en una especie de máquina del tiempo y, de no ser por las cámaras y el ajetreo de los turistas, te parecería haber viajado hasta la época veneciana.
Te espera un entretenido paseo a pie (los coches no están permitidos) por sus callejuelas, entre casas de fachadas pintorescas, pequeñas plazas con encanto, iglesias bizantinas, murallas monumentales, barecitos con vistas al azul del mar y los siempre presentes gatitos griegos que vienen a saludarte a su manera.
No tengas miedo en explorar cada callejón de Monemvasia, sobre todo si te gusta la fotografía, pues vas a encontrar rincones y momentos únicos. Nosotros llegamos hasta el Malvasia Café, donde paramos a tomar algo y disfrutar de las vistas. Para cenar, aunque hay muchos restaurantes en el casco histórico, teníamos apuntado otro cercano que queríamos conocer sí o sí, el Athivoli y nos encantó.
En cuanto al alojamiento, preferimos quedarnos cerquita de aquí pero no en el interior de las murallas, por los precios y por el veto al tráfico. Reservamos en el Venti Seaside Hotel, a unos 5 minutitos de allí y estuvimos super a gusto (además el desayuno fue brutal).
7. Isla Elafonisos
Tras el desayuno, bien temprano, pusimos rumbo al sur: nos esperaba un transbordador que en 10 minutos nos dejaría en la encantadora isla de Elafonisos. Pasamos solo unas horas aquí, pero fue tiempo suficiente para conocer la famosa playa de Simos, considerada una de las más bonitas de Grecia, y para saber que vamos a tener que regresar en el futuro y quedarnos unos días.
En realidad no hay demasiados planes, más que relajarse en sus playas de arena blanca y aguas cristalinas, hacer alguna ruta de senderismo o en bicicleta, practicar deportes acuáticos, incluyendo el snorkel, y en definitiva disfrutar del ambiente relajado y de ese poder de atracción que solo tienen las islas.
El ferry sale desde Pounta y sigue unos horarios establecidos (es importante que compruebes online). Pagamos 12€ por llevar el coche más 2€ extra por persona. Si no tienes demasiado tiempo y optas por quedarte en Pounta, también cuenta con buenas playas y con una sorpresa: si te gusta el snorkel, podrás nadar entre los restos de la ciudad sumergida de Pavlopetri.
8. Gythio
Esta localidad costera con su característico puerto pesquero y sus coloridas casas suele ser una parada popular para los viajeros que recorren el Peloponeso por su encanto y atractivo natural. En sus restaurantes y comercios es fácil hallar la esencia del pueblo griego, amigable y alegre, aunque en apariencia a nosotros Gythio nos recordó un poquito la zona de Cinque Terre en Italia.
Aprovechamos nuestro paso para visitar uno de sus apreciados restaurantes especializados en pescado y marisco fresco. Fuimos al 90 Moires y quedamos encantados: por 22€ comimos un platazo de sardinas a la plancha, queso frito y calabacines fritos, además de las bebidas.
Tras la comilona y el café, te aconsejamos darte una vueltecita por su calle principal y mezclarte con el ambiente local. Y una última recomendación: antes de llegar a Gythio, haz un pequeño desvío hasta el Dimitrios Shipwreck, un carguero que quedó encallado en la costa en el año 1981 y que impresiona bastante. Hay parking gratuito y caminando desde allí por la playa son 10 minutos.
9. Península de Mani
Esta península, que se extiende en el sur del Peloponeso y cuyo nombre nada tiene que ver con los cacahuetes (al parecer, en la antigüedad existía aquí una ciudad fortificada llamada Maini), es un viaje dentro del viaje. Por desgracia, tuvimos que prescindir de ella ya que se necesita al menos un día para conocer sus principales atractivos, que son muchos, así que nos la apuntamos para la próxima.
Se trata de una región montañosa, con paisajes abruptos y escarpados, lo cual ha posibilitado que haya mantenido una cultura y una identidad propia. Tuvo su momento de gloria durante la ocupación bizantina, y de esa época todavía se conservan algunas construcciones emblemáticas, como torres defensivas, castillos e iglesias y monasterios. Tampoco faltan playas y calas de aguas cristalinas y opciones de senderismo para los más activos.
Estos son los más destacados para visitar en la Península de Mani en el Peloponeso:
- Areópoli: es la capital de la región y el lugar donde se inició la rebelión griega contra los otomanos en 1821.
- Vatheia, un pueblecito abandonado en el que emergen un buen puñado de estas casas-torre de piedra que pertenecieron a familias poderosas en la antigüedad.
- Gerolimenas, una tranquila localidad costera en la que olvidarse del ruido y disfrutar de relajantes baños en el mar.
- Cuevas de Diros: un sistema de grutas marinas con formaciones de estalactitas y estalagmitas que se visitan en un recorrido en bote.
10. Mystras
Hay un lugar especialmente interesante en el corazón del Peloponeso que no debería faltar en tu itinerario. Se trata de Mystras, un antiguo asentamiento bizantino, hoy Patrimonio de la Humanidad, donde pasar horas explorando monasterios, iglesias y palacios repletos de frescos sorprendentemente bien conservados. Eso sí, prepárate para sudar la gota gorda, ya que estas ruinas se encuentran en la ladera de una montaña y hay que subir unos cuantos escalones.
De todos los monasterios que fuimos visitando, los que más nos gustaron fueron el Monasterio de Pantanassa, aún habitado por monjas, la Iglesia de Peribleptos, que conserva algunos de los frescos más impresionantes del yacimiento, y la Catedral de San Demetrio, la iglesia más antigua de Mystras y que alberga un pequeño museo. Además, podrás subir al Castillo de Mystras, en el punto más alto del recinto, desde donde tendrás unas vistas sublimes.
Es imposible pasear por Mystras y no sentir los ecos de la importancia religiosa y cultural que tuvo. ¡Nos encantó! El precio es de 12€ (6€ en temporada baja).
⭐ No te pierdas nuestros consejos para visitar Mystras.
11. Pilos
Situado en la costa suroeste, creemos que Pilos es otra localidad interesante que ver en el Peloponeso. Es conocida por la belleza de su puerto frente a la peculiar Bahía de Navarino donde, por cierto, se desarrolló una de las batallas navales más decisivas durante la Guerra de Independencia de Grecia. Su tamaño mediano (tiene aprox. 5.000 habitantes) hace que sea un lugar animado durante todo el año, y está perfectamente adaptado para recibir turistas en verano.
Además de su puerto y su bahía, por la que se ofrecen paseos en barco, Pilos cuenta con un puñado de atractivos, como la Fortaleza de Neokastro, el Museo Arqueológico, o los restos del Palacio de Néstor, a unos 17 km de allí y considerado uno de los mejores ejemplos de arquitectura micénica. ¿Quién era Néstor? Homero lo describe en la Ilíada y en la Odisea como un rey sabio y un hábil guerrero que luchó en la Guerra de Troya. Es posible visitar las excavaciones y ruinas del palacio a través de cómodas pasarelas. La entrada cuesta 6€.
Nosotros pasamos una aquí en el Hotel Anezina (la limonada que nos prepararon fue la mejor de la vida, ¡en serio!). Para cenar, te recomendamos ir a la zona del puerto, darte un paseo y optar por el restaurante Ο Αετός ¡comimos genial! Pedimos calamares, croquetas de calabacín y brian (un plato de verduras al horno).
12. Fortaleza de Methoni
A unos 10 km al sur de Pilos visitamos la Fortaleza de Methoni y nos pareció una de las grandes sorpresas del viaje por el Peloponeso (y por Grecia!). Construida en el siglo XIII por los venecianos, posteriormente pasó a manos otomanas para regresar de nuevo a los venecianos y luego a los otomanos y luego… ya está, luego Grecia se independizó.
Esta extraordinaria fortaleza, rodeada de gruesas murallas, bastiones, torres y un robusto puente, está situada en un punto crucial, ya que desde aquí los venecianos controlaban cuidadosamente las rutas comerciales hacia Asia Menor y el Levante. Sin duda, la parte más llamativa es el baluarte de Burzi: para acceder hay que recorrer un camino que lo conecta a un islote, formando un escenario que bien podría salir en Juego de Tronos.
Calcula 1 horita para la visita ya que la fortaleza es bastante grande. Hay un precio de entrada de 3€.
13. Playa Voidokilia
En nuestro listado de las cosas que ver y hacer en el Peloponeso no podemos olvidarnos de rinconcitos donde tostarnos al sol y darnos un chapuzón reparador. Y si nos ponemos a buscar una playa peculiar en el Peloponeso, no tenemos dudas: la de Voidokilia se lleva el premio. Su forma de medialuna que desde arriba parece un champiñón, creando una minúscula bahía perfecta, es su principal característica.
Lo mejor de todo es que esta forma permite que sus aguas sean tranquilas y cristalinas, por lo que es ideal para familias con niños. Eso sí, a finales de mayo estaban bastante frías, todo hay que decirlo. Si eres de los que no aguanta ni 5 minutos en la toalla y te apetece activar las piernas, puedes subir hasta la conocida como Cueva de Nestor o más arriba, a las ruinas de un antiguo castillo (el sendero comienza en el parking del otro lado). Tras el esfuerzo, podrás disfrutar de unas preciosas vistas.
14. Olimpia
¿A alguien se le pasa por la cabeza visitar el Peloponeso sin pasar por Olimpia? Evidentemente no: es uno de los sitios arqueológicos más visitados del país y, aunque no es el mejor conservado ni cuenta con edificios de una arquitectura asombrosa, poder estar en el sitio donde nacieron los Juegos Olímpicos (776 a.C.) no tiene precio.
En el yacimiento de la Antigua Olimpia podrás correr por el Estadio original donde lo hacían los primeros atletas, visitar el Templo de Zeus o el Templo de Hera, con sus curiosas columnas, y aprender más sobre su historia en el interesantísimo Museo Arqueológico, donde destacan varias piezas como el Hermes de Praxíteles, la Nike de Peonio, los Frontones del Templo de Zeus y las estatuas de los vencedores olímpicos. También hay un Museo de la Historia de los Juegos Olímpicos que trata sobre esta celebración que ha llegado a nuestros días.
Entrar tiene un coste de 12€ (6€ en temporada baja) que incluye el yacimiento y los dos museos. Leímos en varias reviews que no merece la pena, pero nosotros no estamos de acuerdo (a menos que te aburra la historia o no tengas tiempo, claro).
Curiosidad: los Juegos Olímpicos fueron cancelados en el siglo IV d.C. por orden del emperador Teodosio I. La razón es que querría erradicar cualquier práctica pagana. No fue hasta el año 1896 cuando los Juegos Olímpicos Modernos volvieron a ser celebrados. ¿Dónde? En Atenas.
⭐ Aquí te contamos cómo visitar el yacimiento de Olimpia.
15. Disfrutar de la gastronomía, de lo mejor que hacer en el Peloponeso
Casi se nos olvida lo rica que estaba la gastronomía griega y en la ruta por el Peloponeso pudimos disfrutarla nuevamente. Esta zona es conocida por su excelente aceite de oliva virgen extra, la calidad de sus pescados y mariscos y los quesos de oveja y cabra.
Además, como has visto a lo largo del artículo, no tendrás problemas en encontrar buenos restaurantes especializados en platos locales, con productos frescos, cocinados de forma tradicional, y a precios más que razonables.
⭐ En este post tienes más info sobre la gastronomía y los platos que comer en Grecia.
Más sitios que ver en el Peloponeso
Hay más lugares que visitar en el Peloponeso, eso es obvio. Si tienes tiempo apunta estas otras ideas:
› Esparta, pocos sitios son tan evocadores y míticos como Esparta y, si bien hoy los espartanos son más tranquilotes y no entran en guerras cada dos por tres, estar bajo la estatua de Leónidas impresiona. Si tienes tiempo, puedes explorar las ruinas de la antigua ciudad, con la Acrópolis de Esparta y el teatro.
› Nemea, el sitio donde se originaron los Juegos Nemeos que se celebraban en honor a Zeus. Se cuenta que los fundó el mismísimo Heracles (Hércules) tras matar el león de Nemea.
› Explora la región de Arcadia, conocida por la belleza de sus montañas y donde se pueden visitar los monasterios de Pródromos o las Gargantas de Lousios.
› Argos, la ciudad más antigua del Peloponeso y que posiblemente te suene por la película de culto «Jasón y los argonautas», también es una buena visita de unas horas. Especialmente para conocer el Castillo de Larissa (con la antigua acrópolis de la ciudad).
› ¿Sabías que puedes bañarte en unas cascadas en el Peloponeso? Hay varias pero las de Polulimnio son de las más bonitas.
› La antigua ciudad de Corinto, dicen que las vistas desde la cima de la Acrópolis de Corinto son increíbles.
› Patras, Kalamata o la Garganta del Vouraikos son otras de las maravillas de esta región que, a estas alturas, esperamos estés a puntito de visitar.
Mapa turístico del Peloponeso
Por último, compartimos contigo el mapa que nos creamos para nuestro viaje por Grecia en el que señalamos todos los lugares imprescindibles que visitar en el Peloponeso y que te ayudará sin duda a organizar tu tiempo y tu ruta:
Tierra de mitos, leyendas y antiguos reyes, de playas, montañas, iglesias y fortalezas… siempre vas a tener algo que hacer en el Peloponeso así que ya sabes: si quieres huir de las masificaciones, descubrir una Grecia épica, bucear en el mar (y en el pasado), descubrir playas de ensueños (que no, no hace falta ir a las Cícladas para nadar en aguas transparentes), el Peloponeso es tú sitio!
Sigue el día a día del viaje a Grecia en nuestros stories de Instagram
Ahorra en tu viaje |
Compara y consigue vuelos baratos aquí |
Encuentra alojamiento a los mejores precios aquí |
Reserva actividades y excursiones en español aquí |
5% de descuento en tu seguro de viaje IATI aquí |
Reserva los traslados desde el aeropuerto aquí |
Regalo de 10€ reservando el transporte por Europa aquí |
Averigua cómo sacar dinero sin comisiones aquí |
Compra una tarjeta SIM con descuento para viajar con internet aquí |
Alquila un coche con las mejores ofertas aquí |
Los mejores libros y guías de viaje aquí |
Todos nuestros artículos sobre Grecia |