En este artículo contamos nuestra experiencia en la excursión a Nikko desde Tokio y también te recomendamos todo lo que tienes que ver y hacer en Nikko. Al final del post te dejamos toda la información para realizar la excursión a Nikko por libre y en tour organizado.
Pero antes, vamos a contarte un poquito más sobre la historia de una de las capitales más antiguas de Japón:
El Toshogu Shrine en Nikko fue el sitio elegido por Ieyasu Tokugawa para descansar eternamente, aunque antes que él fue un monje quien eligió este sitio como un buen lugar para practicar su fe.
El gran shogun, que unificó Japón en el año 1600 y cuya familia, shogun tras shogun (hasta más de 50!) trajo consigo un periodo de paz de más de 250 años, encontró en este santuario la mejor localización entre la capital Edo (la actual Tokio) donde tenía su palacio y su casa familiar, más al suroeste. Trazó unas líneas sobre un mapa buscando un punto norte entre estas dos localizaciones para huir de los demonios y Nikko fue su resultado.
Cuando el nieto de Ieyasu se convirtió en shogun decidió llevar a cabo una remodelación de este lugar y convertirlo en el más deslumbrante de los santuarios sinto, acorde con la figura de su abuelo, con el que compartió una estrecha relación. Así que no escatimó en lujos, dejando el tesoro del país temblando. Cuando uno entra en este recinto se da cuenta de que consiguió su propósito…
Sabiendo esto no podíamos dejar escapar la oportunidad de una visita de un día a Nikko. La hicimos con la compañía JTB Sunrise Tours, más abajo te contamos más detalles.
Desde el Rinnoji Temple, un poquito más al sur, se entra al Toshogu Shrine a través de un enorme torii de piedra, como no podía ser de otra manera. Lo primero que llama la atención es la pagoda de 5 pisos, la cual se relaciona con la religión budista pues en suelen albergar un pellizquito de las cenizas de Buda. Sin embargo en Japón no es raro encontrarse elementos de ambas religiones en un mismo recinto.
Continuando hacia el interior llegamos a establo, donde verdaderamente vive un caballo! Se trata de un potro blanco regalo del gobierno de Nueva Zelanda. Es posible verlo a primera hora de la mañana. Pero lo importante de este lugar son las tallas de madera de su capitel, con 9 escenas donde se representa la vida de unos monos. La más famosa de ellas es la tercera donde aparecen los 3 simpáticos monos, cada uno tapándose los ojos, los oídos y la boca, simbolizando la manera correcta de educar y crecer como persona.
Justo de frente al establo hay varios edificios, uno de ellos es, ni más ni menos, que un baño para los 8 mil dioses que por aquí pululan. Por si en algún momento necesitan cagar y ya estan hartos de hacerlo en el campo… Al ser un recinto solo destinado a ellos tendremos que morir y convertirnos en uno para poder ver exactamente que lujos tienen y viendo los baños japoneses para el común de los mortales no me lo puedo ni imaginar.
Uno de los puntos más impresionantes de la visita fue el templo Yakushido, donde se encuentra el «dragón llorón» (la traducción queda bastante cursi, la verdad…). Se trata del mural de un dragón blanco en el techo del templo. En si el dibujo no tiene nada (de hecho está bastante mal hecho) sin embargo hay una historia detrás…
Un monje hace sonar dos palos debajo del cuerpo del dragón, sin que nada extraño pase. Sin embargo cuando se coloca justo debajo de la cabeza y hace sonar de nuevo los palos, un tremendo eco se apodera de toda la sala… por eso se le llama el «Crying Dragon«.
Dice la leyenda que solo los que tienen un corazón bueno y puro sienten como todo su interior vibra con este sonido… no es por nada pero a mi me temblaron hasta las orejas. Aquí, como en otros lugares no se permite tomar fotos ni videos, tendrás que ir tu mismo para experimentarlo.
La puerta Yomeimon, con sus dos guardianes, lleva a la parte alta del santuario, donde se encuentran los edificios más importantes de todos.
Normalmente se colocan dos guardianes, uno a cada lado de la puerta, con dos gestos diferentes: el que tiene la boca abierta y el que la tiene cerrada. Tiene su sentido: en sanscrito la primera letra del vocabulario es algo asi como «A» (la cual se pronuncia con la boca abierta) y la última es algo asi como una «M» (con la boca cerrada). Quiere decir que este lugar está protegido contra todo lo que vaya desde la «A» hasta la «M», o sea de todas las cosas habidas y por haber.
En el interior del Inner Shrine recomienda hacer alguna plegaria y una pequeña donación, al parecer las monedas de 5 yenes (las doradas con el agujerito) son las que mejor van…
Por allí se encuentra una enorme campana de metal donada por el gobierno holandes a los japoneses para fomentar estas relaciones comerciales entre países que tanto gustaban (y gustan). El problema es que tallaron el símbolo de la familia Tokugawa con un error de bulto. Los japoneses para no hacer peligrar estas relaciones, no dijeron nada y colgaron la campana como si nada. A ver si te das cuenta del error:
De aquí, pasando por la puerta Sakashitamon, se llega a un camino que asciende hasta la tumba del gran Ieyasu Tokuwaga. Son 208 escalones entre el bosque en un paraje precioso. La tumba se encuentra custodiada por un árbol de mogollón de años que también recibe los rezos de la gente muy amablemente.
Nos pareció sin duda uno de los lugares más mágicos de todo Japón, muy recomendable!
La visita la hicimos con un tour organizado (de aquí la cantidad de información que ponemos, en comparación con otros artículos que ni puñetera idea…). De aquí nos llevaron a comer un deliciosa comida típica japonesa en un restaurante de la propia Nikko, que dicho sea de paso, es pequeñita pequeñita!
Por la tarde el tiempo no nos acompañó y la niebla era terrible, así que no disfrutamos del todo de las visitas al lago Chuzenji ni las Kegon Falls, aunque tienen buena pinta (por lo menos el sonido del agua al caer impresiona bastante).
Llegamos a Tokio molidos pero con el corazón lleno y vibrando…
Información útil:: Excursión a Nikko desde Tokio por libre
Nikko esta conectada a Tokio a través de dos compañías de trenes: la Tobu y la JR:
– Tobu: desde la estación de Asakusa hasta la de Tobu-Nikko el tren es directo y cuesta 1.360¥. Tarda algo menos de 2 horas y media. EL JR Pass no es valido. Tobu ofrece varios pases, siendo el más interesante el «Two days Nikko Pass», que incluye la ida y vuelta desde Tokio, buses alrededor de Nikko y trenes hasta el area de Kinugawa Onsen, además de algunos descuentos en entradas y tiendas. El pase es valido en dos días consecutivos y cuesta 2.670¥
– JR Limited Express: desde la estación de Shinjuku está el tren «LTD. EXP NIKKO 1» que cubre el trayecto directo hasta Tobu-Nikko (utiliza parte de la red Tobu asi que los poseedores del JR Pass tendrán que abonar parte del precio del ticket). Tarda 2 horas y cuesta 4.000¥. La mala noticia es que solo hay uno al día y sale a las 07:30!!
– JR: para los poseedores del JR Pass lo mejor es que cojan el «JR Tohoku Shinkansen» en Tokyo Sta. o Ueno hasta Utsanomiya (49 minutos) y allí cambiar a la linea «JR Nikko Line», para llegar a Nikko (46 minutos). El trayecto tarda algo más de 2 horas y cuesta 5.580¥.
La entrada al santuario principal, el Toshogu Shrine, cuesta 1.300¥.
:: Excursión a Nikko desde Tokio en tour organizado
El tour que nosotros reservamos incluía esto:
– Visita a Nikko, donde se incluye la entrada el complejo de Toshogu Shrine. La visita se puede hacer con la guía (lo recomendamos) o por libre, aunque siempre se tiene algo de tiempo para merodear por la zona.
– Comida estilo japonesa
– Visita al Lago Chuzenji.
Ahorra en tu viaje |
Compara y consigue vuelos baratos aquí |
Encuentra alojamiento a los mejores precios aquí |
Regístrate en Airbnb y consigue hasta 40€ de descuento aquí |
Compra el JRPass y muévete por Japón en tren aquí |
Reserva actividades y excursiones en español aquí o aquí |
Contrata el seguro de viaje IATI con un 5% de descuento aquí |
Reserva los traslados desde el aeropuerto aquí |
Averigua cómo sacar dinero en el extranjero sin comisiones aquí |
Descuento del 5% en tu eSIM de Holafly aquí |
Alquila un coche con las mejores ofertas aquí |
Los mejores libros y guías de viaje aquí |
Todos nuestros artículos sobre Japón |
5 comentarios en “EXCURSIÓN A NIKKO DESDE TOKIO (POR LIBRE Y EN TOUR)”
Pena que en el tour no os llevaran al restaurante Hippari Dako, un restaurante viajero 100×100 en Nikko, os dejo el enlace a nuestro blog de cuando lo visitamos:
http://www.mochilerosdospuntocero.com/2009/07/dia-16-nikko-y-lluvia-de-nuevo.html
Salu2
Jajaja muy bueno el garito no? la nota de "aqui se come de vicio" no será vuestra?? 😉
Pingback: Japan Wireless o cómo tener internet mientras viajamos por Japón - Viajar Lo Cura Todo
Hola, me gustaría saber si se puede contratar a un guía local ya estando en Nikko, puesto que tenemos el JRP y con este llegaríamos al lugar sin necesidad de pagar trasporte adicional.
Hola David. Lo desconocemos, aunque por lo que recordamos, creo que es algo complicado :S Un saludo!