¿Es seguro viajar a Colombia? ¿Es un país seguro hoy en día? ¿Cómo es la seguridad en Colombia? Son algunas de las preguntas que hemos recibido una y otra vez en Redes Social mientras viajábamos por el país. Lo cierto es que NO hay respuesta clara y unánime. Y nos explicamos a continuación. Además te damos unos cuantos consejos de seguridad para evitar percances innecesarios en tu viaje a Colombia y así ir perfectamente precavido.
⭐ Aquí te contamos cuál es el mejor seguro de viaje para Colombia
Es seguro viajar a Colombia
Si decimos que Colombia NO es un país seguro, estaríamos mintiendo: Colombia, por lo que nos contaron, ha cambiado radicalmente a lo largo de los últimos años y en la gran parte de nuestro viaje siempre tuvimos una sensación de seguridad y tranquilidad.
Pero si decimos que Colombia SÍ es un país seguro, también estamos en el error: por desgracia, hay sitios (y zonas) donde sigue habiendo una fuerte presencia de la delincuencia callejera. Eso sí, los problemas de narcotráfico y guerrillas de un hace tiempo, en la actualidad han disminuido y no suponen un problema para un viaje que siga ciertas recomendaciones.
Consejos de seguridad para viajar a a Colombia
A continuación te damos algunos consejos que pueden ser útiles a la hora de viajar a Colombia y con los que responder mejor a la pregunta de si es seguro viajar a Colombia:
– Una buena forma de saber qué zonas son más recomendables en las grandes ciudades, es atender a la numeración del estrado de los barrios, donde el estrato 1 se refiere a un barrio marginal, con bastantes episodios violentos, y el estrato 7 a una zona muy tranquila y desarrollada. Ojo: esto no quiere decir que si vas en un barrio marginal te vayan a atracar seguro, ni que en pleno Chapinero (barrio bueno de Bogotá) estarás a salvo de ladrones… Hay que tener siempre sentido común.
– Ni se te ocurra llegar al país sin seguro de viaje. En Medellín tuve que ir al hospital tras una picadura de algún bicho (¿por qué siempre me pica algún bicho raruno?) y la factura final me hubiera supuesto un buen susto… ¡suerte que sí llevaba seguro! Aquí te contamos nuestras desventuras visitando hospitales en nuestros viajes.
Contrata el seguro de viaje IATI con un 5% de descuento aquí. Sea cual sea tu destino, ahórrate disgustos y no te la juegues
– De hecho, una de las expresiones que aprenderás muy rápido en Colombia es “no dar papaya”. No, no se trata de no ir ofreciendo fruta por la calle, se refiere a no “alardear”, a no mostrar en público tus pertenencias. Es decir, depende en qué zonas, no vayas por ahí con la cámara colgada al hombro (o llamarás la atención de posibles mal intencionados), o saques la billetera y te pongas a contar el dinero en mitad de la plaza. Ya sabes: usa sentido común!
– Otro consejo que nos dieron fue utilizar aplicaciones como Uber, Easy Taxi o Tappsi y evitar tomar taxis en la calle: cada vez son menos comunes pero en el pasado eran bastante frecuentes los “paseos millonarios”, un secuestro exprés con el que te llevan a algún lugar apartado para atracarte.
– También tienes que tener especial cuidado en zonas turísticas o donde hay acumulación de gente: es el lugar de trabajo perfecto para los carteristas.
– No es muy común pero se han dado casos de clonación de tarjetas y otros delitos informáticos. Te recomendamos usar siempre los cajeros que se encuentren en las propias oficinas de los bancos, cubrir tu PIN y usar tarjetas como Revolut o N26 donde no tengas demasiado saldo para limitar los daños en caso de fraude.
– Por supuesto tampoco se te ocurra comprar y/o probar drogas, y tampoco confíes en bebidas que alguien muy amable quiera hacerte probar. Lo más probable es que no sea nada malo, pero se han dado casos de bebidas adulteradas con escopolamina o con burundanga, una droga que anula la voluntad de quien la toma, por lo que obedecerá sin poner resistencia a un posible atraco y hasta a violaciones. Lo dicho: mejor ser muy precavido, especialmente si eres una mujer que viaja sola en Colombia.
– Eso sí, no vayas por la vida con prejuicios, como decíamos antes, el país ha mejorado mucho en cuanto a seguridad y cada vez hay más turistas que deciden establecerse una temporada en Colombia. ¡Por algo será! Medellín, por ejemplo, es uno de los mejores destinos para nómadas digitales (Bogotá también nos lo pareció).
– En la web del Ministerio de Exteriores se informa de que las zonas de alto riesgo son las rurales y montañosas, donde todavía existen grupos de guerrilla. En especial la zona de los Llanos Orientales y la que se ubica cerca de la frontera con Panamá. El resto del país se considera de riesgo medio (ejemplo: posibles robos en grandes ciudades, corrientes marinas fuertes como por ejemplo en algunas playas del Parque Tayrona…) o riesgo bajo.
→ Aquí tienes todas las recomendaciones de viaje a Colombia del Ministerio de Exteriores de España.
Resumiendo: ve con la mente abierta, pero usa el sentido común. Si lo haces, lo más probable es que no te pase nada malo. Y ten presente que, como dicen los colombianos, el riesgo más grande es que te quieras quedar. ¿Visitaste el país? ¿Te parece que es seguro viajar a Colombia? Nosotros no tuvimos ni una mala experiencia y esperamos que tu también vuelvas con la misma sensación.
Sigue el día a día del viaje a Colombia en nuestros stories de Instagram
Ahorra en tu viaje |
Compara y consigue vuelos baratos aquí |
Encuentra alojamiento a los mejores precios aquí |
Reserva actividades y excursiones en español aquí |
5% de descuento en tu seguro de viaje IATI aquí |
Reserva los traslados desde el aeropuerto aquí |
Averigua cómo sacar dinero sin comisiones aquí |
Descuento del 5% en tu eSIM de Holafly aquí |
Alquila un coche con las mejores ofertas aquí |
Compara precios del alquiler de furgonetas aquí |
Los mejores libros y guías de viaje aquí |
Todos nuestros artículos sobre Colombia |
16 comentarios en “¿Es seguro viajar a Colombia? Nuestra experiencia y recomendaciones”
Interesante post, chic@s. Leyéndolo me recordaba a las precauciones generales que hay que tomar cuando se viaja por allá…y sí, siempre la pregunta es la misma desde este lado del charco: aquello es seguro? Yo estuve 2 años viviendo en Quito y viajando por Ecuador, Perú, Bolivia y, muy de refilón, Colombia, y nunca tuve ningún problema salvo en Perú, donde me robaron la cámara de la mochila, en el bus que me llevó a Cusco. Por lo demás espero que os pusiérais bien de arepas. Lindo blog tenéis, enhorabuena!!
Gracias por tu comentario Manuel! Al final cada lugar tiene sus propios peligros, pero uno no puede quedarse solo con lo malo. Aplicando un poquito de sentido común es posible disfrutar de casi cualquier parte del mundo. Te mandamos un abrazo!
Hola muchachos!. Interesante blog. Como colombiano, me parece súper que hayan venido y que hayan podido disfrutar de nuestro país…..por acá bienvenidos de nuevo!!! Solo como comentario, la numeración de los barrios, se denomina «estrato». Y si, no estamos exentos de tener percances ni siquiera en un barrio de estrato 7.
Saludos
Mil gracias por la aclaración, ya está actualizado en el post 😉 Abrazote!
Desde cuando existe estrato 7? Soy de Colombia y no me había enterado. Gracias
Apuntadísimas todas las recomendaciones!
Tengo muy pendiente toda esa zona del mundo, pero a mi pareja no le llama nada la atención y la verdad es que Sudamérica sola ya me da más respeto. Pero tengo muchas ganas de conocer Colombia, así que acabará cayendo seguro!
Gran post
Claro que si! Colombia es una destino top!!
Muchas gracias por las recomendaciones para viajar a Colombia.
Graciasss chicosss por la buena información con mi esposo tenemos ya contratado un viaje a Colombia, Cartagena y San Andrés pero debido a la pandemia tuvimos que postergar hasta sabe Dios cuando un gran abrazoooo desde Argentina
Gracias por el comentario chicos! Un abrazo fuerte y estamos seguros de que pronto podréis realizar ese viaje!
Buenas encantadla con tu blog me estás ayudando muchísimo a cuadrar mi aventura , comenzará en sept y mi idea es recorrer gran parte del país ! Estoy haciendo itinerario y la cabeza la tengo loca !! No kiero perder tiempo podrías pasarme el tuyo y tb alguna recomendación
Hola Priscila, claro, aquí va un itinerario de viaje a Colombia. Y aquí encuentras todos nuestros artículos de Colombia. Un abrazo y feliz viaje!
Buenas , el sábado pasado (9/12/2023) llegue de mi viaje de dos semanas por Colombia y la seguridad es un tema que hay que tener en cuenta. Las zonas turísticas son seguras pero si quieres aventurarte más allá yo preguntaría a un local, a un guía o al personal del hotel. Por ejemplo el Poblado en Medellín o la zona T en Bogotá o la zona histórica de Cartagena son muy seguras, si vas a pasear fuera de esas zonas, repito, mejor preguntar.
Hola Javier! Muchísimas gracias por compartir tus sensaciones y consejos, seguro que ayudan mucho para los futuros viajeros! Un abrazo
Vamos un amigo y yo a finales de junio. Todavía tenemos en nuestra cabeza el tema seguridad y más en mi caso que «nunca he cruzado el charco grande». Sólo decir que este tipo de artículos ayudan a tranquilizarse un poquito. Gracias
Pedro
Hola Pedro, gracias por el comentario! Sentido común y adelante! Colombia es un país maravilloso y aunque es normal tener ciertos nervios, una vez allí ya verás que las cosas son más tranquilas y fluyen 😉 abrazos y que el viaje vaya fenomenal!