Ya sabes lo mejor que ver y hacer en Asturias, conoces cuáles son sus ciudades más importantes, te has estudiado los trucos para planificar un viaje, y puede que hasta conozcas al detalle su historia y algún que otro dato raruno. Pero, siempre hay algo que se nos escapa. En este post vamos a contarte 10 curiosidades de Asturias (y de los asturianos) de las que, quizás, nuuuunca habías oído hablar. ¿Listo para recorrer de forma diferente esta región norteña tan especial? Vamos allá:
Las Xanas
La mitología asturiana está plagada de leyendas y figuras enigmáticas, una de las más populares es la de las Xanas (ninfas/hadas). Son mujeres de una belleza abrumadora, atrapadas en fuentes o ríos, que necesitan ayuda humana para ser liberadas. Obvio que la ayuda requiere esfuerzo y sacrificio, pero las recompensas son generosas…
Por ejemplo aquella Xana que entregó un panecillo a un hombre hambriento, para que lo guardara durante un año. Si al cabo de ese tiempo lo devolvía intacto al río, la Xana se liberaría y cubriría de riquezas al campesino. Pasaron los meses y con ellos las penurias. La mujer del hombre, que no entendía porqué pasar hambre teniendo comida, decidió dar un mordisquito a uno de los cuatro cuernos del pan. De inmediato del trozo que faltaba empezó a brotar sangre. Asustada lo guardó de nuevo en el armario y se olvidó del asunto. Al cabo de un año, el hombre ignorando lo que había ocurrido, cumplió su promesa: llevó el panecillo al río y cuando lo lanzó al agua, un majestuoso caballo blanco salió de ella. Pero le faltaba una pata y no pudo ayudar a sacar del río la Xana que, al descubrir que la mujer del hombre era la responsable de su desgracia, le lanzó una maldición.
Asturias, Patria querida
Cada buen asturiano debería saber al dedillo la letra de “Asturias, Patria querida”, probablemente el himno más famoso de esta región a nivel nacional. Lo que quizás no sepas es que el compositor de la canción fue un cubano, Ignacio Piñeiro. Hijo de asturiano, eso sí.
Otra curiosidad acerca de este “himno” asturiano es que cuando el papa Juan Pablo II visitó Asturias y lo escuchó, dijo que se parecía mucho a una canción polaca. Y es que, efectivamente, unos soldados polacos que habían luchado en Asturias en los años ’30, la “exportaron” y popularizaron en su tierra. Curioso, ¿no?
Un destino de película
Los paisajes de Asturias no dejan indiferente a nadie, y menos al ojo atento de los profesionales del cine. Numerosas son las películas que aprovecharon las hermosas tierras asturianas para rodar sus historias.
Algunas de las películas más conocidas son: El Orfanato, Vicky Cristina Barcelona, Oviedo Express, Carne de Gallina o Remando al viento. Y no nos olvidemos de la pequeña pantalla: varias series también se han interesado por estas localizaciones, como Don Mateo que ha puesto a Lastres en el mapa y hoy en día es uno de los pueblos más bonitos y visitados de Asturias.
De sidras y manzanas
Es bien sabido que la sidra es la bebida más querida del Principado, pero ¿sabrías decir cuántos tipos de manzanas se pueden encontrar en los campos asturianos? Ni más ni menos que más de 2.000, aunque “solo” unos 20 son aptos para la elaboración de la sidra. Y ojo, porque aquí va otra de las curiosidades de Asturias a tener muy en cuenta: para beber sidra tendrás que seguir dos reglas fundamentales:
Regla número 1 del buen sidrero: la sidra va escanciada (mejor si es por un profesional) por razones puramente químicas: “tirándola” se genera carbono y se elimina el ácido acético. Regla número 2 del buen sidrero: se sirve en culines. ¿Culines? Sí, hay que tomarla de trago, por lo que el vaso no se llena.
Tierra quesera
Otra cosa que no falta en las mesas asturianas son los quesos. Si eres un viajero-ratoncito, que no se resiste a mordisquear cualquier trozo de queso que se le presente debajo de la nariz, en Asturias vas a estar muy feliz. Cabrales, Gamonéu, Afuega’l pitu, Casín y Beyos son seguramente los más destacados y con Denominación de Origen Protegida.
Bandera Asturiana
El origen de la bandera de Asturias se remonta a los acontecimientos del 9 de mayo de 1808, cuando el pueblo asturiano inició la insurrección contra Napoleón. La respuesta francesa fue decretar una orden de fusilamiento de 58 ovetenses recluidos. La reacción asturiana fue aún más inmediata ¡a luchar! Lo más curioso es que la primera bandera contaba con dos versiones: con fondo rojo y con fondo azul (esta última pronto fue la más extendida).
¿Qué simboliza la cruz amarilla? Es la Cruz de la Victoria, la misma cruz de madera que, según la leyenda, Pelayo llevó en la Batalla de Covadonga y que “ayudó” a derrotar a los musulmanes. De la cruz cuelgan dos letras: Alpha y Omega, que ser refieren el comienzo y el final de todo. La original se encuentra en la Catedral de Oviedo y hay una réplica que cuelga en el emblemático Puente Romano de Cangas de Onís.
Camino Primitivo
¿Sabías que el Camino de Santiago, tal y como lo conocemos, nació en Asturias? La historia nos cuenta que el primer peregrino fue el rey Alfonso II de Asturias, que recorrió la distancia desde Oviedo hasta Santiago de Compostela para comprobar de primera mano si efectivamente, tal y como aseguraban, se había descubierto la tumba del Apóstol. Nacía así “el Camino Primitivo”.
Delfines, culpables
No tenemos pruebas, pero tampoco dudas, de que en un pequeño pueblo de la costa asturiana se desarrolló el proceso judicial más peculiar de la historia de la humanidad. Los presuntos culpables: los delfines… Aquí va una de las curiosidades de Asturias que más sorprenden…
La costa de Candás estaba repleta de delfines hambrientos, que se comían la mayoría de peces e incluso arrasaban con las redes de los pescadores. Los habitantes, cansados y cabreados, decidieron acudir a la Universidad de Oviedo. Los catedráticos que escuchaban atentos, contra todo pronóstico, accedieron a sus peticiones y el juicio tuvo lugar. Veredicto: los delfines eran culpables. Montados en un barco, unos pescadores y unos testigos leyeron la sentencia en alta mar e, increíble pero cierto, desde aquel día los delfines no volvieron a incordiar. Más info aquí.
Playas enormes… y también enanas
En Asturias hay playas verdaderamente espectaculares, amplias y abiertas, pero también otras más sorprendentes. Aquí se encuentra una de las playas más pequeñas y curiosas del mundo: hablamos de la Playa de Gulpiyuri, una playa interior de solo unos 40 metros de largo (y unos 15 de ancho), que recibe el agua marina a través de una cueva. ¿La conocías?
Ofensa mortal
Si quieres morir, simplemente di que el cachopo es un San Jacobo. Muy efectivo.
Por supuesto hay muchas más curiosidades de Asturias y de los asturianos, pero estas 10 nos parecen un buen comienzo para conocer un lado más original de esa tierra tan bonita, que sí, que llueve mucho ¿y qué te crees? ¿Qué el verde es gratis? 😉 ¡Ai quién tuviera n’Asturies!
Ahorra en tu viaje |
Compara y consigue vuelos baratos aquí |
Encuentra alojamiento a los mejores precios aquí |
Reserva actividades y excursiones en español aquí |
5% de descuento en tu seguro de viaje IATI aquí |
Reserva los traslados desde el aeropuerto aquí |
Regalo de 10€ reservando el transporte por Europa aquí |
Averigua cómo sacar dinero sin comisiones aquí |
Descuento del 5% en tu eSIM de Holafly aquí |
Alquila un coche con las mejores ofertas aquí |
Compara precios del alquiler de furgonetas aquí |
Los mejores libros y guías de viaje aquí |
Todos nuestros artículos sobre España |
3 comentarios en “10 curiosidades de Asturias (y de los asturianos) que quizás no conocías”
Excelente post. Qué ganas de cachopo y gracias por la mención a Lugares con historia!
Hola! Me ha encantado todo lo que han escrito, con muchas ganas de conocer y ver tantos lugares que describen. He leído una y otra vez, que bien! Muchas gracias!
Mil gracias por tomarte la molestia de escribirnos! Un abrazo fuerte y disfruta de tus viajes!