Ya te hemos contado en qué consiste un tour de 3 días por el Salar de Uyuni, pero más allá de la experiencia personal, creemos que hay ciertos puntos que es bueno aclarar. Así que aquí estamos, con este post lleno de recomendaciones y consejos para visitar el Salar de Uyuni o, en otras palabras, todo lo que nos hubiera gustado saber antes de ir.
Si por un lado casi todo el mundo lo conoce como «el salar más grande del mundo», por otro pocos saben realmente todo lo que se visita, cómo se realizan los tours, cuántos días hacen falta, etc… A continuación trataremos de aclarar todas estas dudas y algunas más 🙂
Contenido que vas a encontrar
- Consejos para visitar el Salar de Uyuni
- ¿Qué es exactamente el Salar de Uyuni?
- Cómo llegar al Salar de Uyuni
- Qué tipos de tours hay
- Dónde contratar el tour al Salar de Uyuni
- Cuánto cuesta el tour al Salar de Uyuni
- Qué ver en el Salar de Uyuni
- Qué ver en la Reserva Eduardo Avaroa
- Cuántos días son necesarios para visitar el Salar de Uyuni
- ¿Merece la pena hacer el tour de 1 día si no tengo tiempo suficiente?
- Mejor época para visitar el Salar de Uyuni
- Otros consejos para visitar el Salar de Uyuni
Consejos para visitar el Salar de Uyuni
En efecto, este es aquel lugar remoto donde la perspectiva permite tomarte fotos luchando con un dinosaurio, metiéndote dentro de un bote de Lays o estando de pie en la mano de un amigo. Pero el Salar de Uyuni es mucho más que una sesión de fotos frikis, es uno de los lugares más extraños y mágicos que visitamos en todos nuestros viajes, y sin duda la atracción estrella de Bolivia.
Pero antes de ser un reclamo turístico, el Salar ya se venía explotando con la extracción de miles y miles de toneladas de sal que se exportaban sobre todo a Chile. Su rica composición de minerales hace que también suponga una fuente de ingresos importante para el país, destacando las reservas de litio, las mayores del mundo.
Para que tu experiencia visitando en Salar de Uyuni sea lo más positiva posible y te vayas de allí con el alma llena de emociones, te vamos a contar todas las recomendaciones y tips que necesitas para planificarte. ¿List@? Vamos!
¿Qué es exactamente el Salar de Uyuni?
Es nada más y nada menos que el desierto de sal más grande del mundo. Cuenta con más de 10.000 km² y se localiza al suroeste de Bolivia, muy cerca de la frontera con Chile, en el altiplano de la cordillera de los Andes (hay zonas donde se rozan los 5.000 msnm).
La manera más fácil (y barata de visitarlo) es desde el pueblo de Uyuni, que cuenta con todas las comodidades para el turismo. Hacerlo por libre es casi imposible (a no ser que viajes con tu propio medio de transporte), así que no habrá más remedio que contratar los servicios de una agencia especializada local.
Aunque todos los tours hacen referencia al “Salar de Uyuni”, tienes que tener en cuenta que el recorrido de varios días te llevará a conocer el Salar y muchos otros lugares. Y no son simple relleno: esta zona del altiplano boliviano parece un mundo extraterrestre, repleto de volcanes, lagunas de colores y paisajes más propios de Marte que de nuestra Tierra.
Cómo llegar al Salar de Uyuni
Realmente se puede hacer el tour al Salar de Uyuni desde 3 localidades diferentes:
- Uyuni (con finalización en Uyuni o en San Pedro de Atacama, Chile)
- Tupiza
- San Pedro de Atacama (con finalización en San Pedro de Atacama o en Uyuni).
Aunque es posible contratar un tour en otras ciudades más importantes, que incluya el transporte hasta la zona del Salar y la excursión en Jeep + alojamientos y comidas. Por ejemplo el tour al Salar de Uyuni en autobús nocturno desde Sucre, la excursión de 3 días a Uyuni desde La Paz, o un circuito de 3 días a La Paz y al salar de Uyuni desde Puno (en Perú).
Nosotros llegamos a Uyuni en un bus nocturno directo desde La Paz. Fuimos con la compañía Titicaca Experience (15$ aprox), en un bus nuevo, con mantitas y muy cómodo. La reserva la hicimos directamente en su ventanilla (en la Terminal Terrestre en la calle Perú) un par de días antes de salir (pillamos también la vuelta). Estos buses suelen ser de dos plantas, nosotros siempre preferimos reservar los dos asientos delanteros de la planta baja (son los que más espacio tienen).
Si como nosotros viajas en los meses invernales (fuimos en julio), recuerda llevar ropa térmica: solo te decimos que al llegar a Uyuni los cristales del bus estaban congelados (los de dentro también!). Eso sí, durante el trayecto no pasamos frío: entre lo abrigaditos que íbamos y una manta que nos dieron, al parecer mágica, dormimos como bebecitos fiu fiu.
Recuerda sacar la tarjeta Revolut (con 10€ de promo), la mejor opción para evitar las comisiones al pagar y sacar dinero. Además en Bolivia las comisiones en cajero por sacar con MasterCard son altas (hasta 7$!), pero con la Visa de Revolut podrás ahorrártelas (prueba en Banco Unión o Banco Ganadero).
Qué tipos de tours hay
Hay tours privados (un jeep únicamente para tu grupo) o compartidos (irás en un jeep de hasta 6 personas). Y por duración, son tours de 1, 2, 3 y hasta 4 días.
El tour de 1 día se centra únicamente en la parte del Salar de Uyuni, mientras que el resto emplean el primer día para ver el Salar de Uyuni y los demás para visitar varios lugares de esta zona de Bolivia, normalmente en dirección a la Reserva Eduardo Avaroa, por donde pasa gran parte del recorrido. Este tour de 3 días también suele conocerse como «Salar de Uyuni + Lagunas de Colores».
Aquí te dejamos unos ejemplos de tours para que veas el programa:
Aunque hay muchas agencias ofrecen estos tours, la ruta es prácticamente igual para todos. Lo que cambia, según el presupuesto pagado, son las condiciones (tipo de alojamiento, comida, número de participantes del tour, estado del 4×4…).
Dónde contratar el tour al Salar de Uyuni
Hay quien prefiere contratar el tour a la llegada (puedes hacerlo en las agencias de Uyuni o incluso en el alojamiento) ya que así es más fácil regatear y sacar mejores precios, y quien prefiere reservar con antelación online para tenerlo todo atado con agencias de confianzas como Civitatis o parecidas.
En nuestro caso teníamos claro que queríamos el tour de 3 días, y contactamos por email con varias empresas locales para tantear precios y condiciones. Finalmente nos decidimos por la empresa Inti Raymi, que tenía buenas críticas y precios ajustados y todo fue bien, pero… Al llegar no había con quien compartir el tour, así que nos acoplaron en un jeep con 3 amigos de Ecuador y una chica de Alemania con quienes lo pasamos en grande!
Por tanto, en realidad no podemos recomendar ninguna empresa en concreto porque allí había un batiburrillo de agencias.
Contrata el seguro de viaje IATI con un 5% de descuento aquí. Sea cual sea tu destino, ahórrate disgustos y no te la juegues
Cuánto cuesta el tour al Salar de Uyuni
El precio depende de varios factores, pero dos son fundamentales: la duración del tour y si es privado o compartido. Luego también hay que tener en cuenta la temporada, el tipo de alojamiento, si se incluyen todas las entradas, etc.
Un tour compartido por el Salar de Uyuni de 3 días ronda los 200-250$ por persona. Si te interesa más el de 1 solo día, el precio es de 60-80$ por persona. Desconfía si una agencia te da un precio MUY bajo para el tour de varios días del Salar: seguro que hay gato encerrado.
Algunos de los costes extra que encontrarás en el recorrido son estos:
- Entrada Isla Incahuasi: 30 Bs
- Entrada a la Reserva Eduardo Avaroa: 150 Bs
- Termas de Polques: 7 Bs
- Baños: 2-5 Bs
Recuerda llevar bastante dinero local (peso boliviano) porque para estos pequeños pagos no se aceptan dólares (y si se aceptan, no conviene).
Qué ver en el Salar de Uyuni
En este post te contamos nuestra experiencia en el tour de 3 días del Salar de Uyuni al detalle, pero aquí te damos unos cuantos spoilers del primer día de la excursión, que se centra únicamente en el Salar de Uyuni:
- Cementerio de trenes
- Pozas de agua
- Monumento Dakar
- Hotel de Sal
- Isla Incahuasi
- Atardecer en el Salar
Qué ver en la Reserva Eduardo Avaroa
El segundo y el tercer día se visitan paisajes espectaculares en la Reserva Eduardo Avaroa (y en sus alrededores). Destacamos estos lugares:
- Árbol de piedra
- Laguna de flamencos
- Laguna Colorada
- Geyser del sol de la mañana
- Laguna Verde
- Desierto de Dalí
- Termas de Polques
Cuántos días son necesarios para visitar el Salar de Uyuni
Creemos que la excursión intermedia (3 días, 2 noches) es la más acertada y completa, aunque tenemos que admitir que el primer día fue insuperable. Lo que sí tienes que tener bien claro es que, si te decides por el tour de varios días, pasarás muchas horas en el 4×4. En ocasiones se hace un poco agotador, aunque simplemente mirando a través de la ventanilla te sentirás muy afortunado de estar allí.
¿Merece la pena hacer el tour de 1 día si no tengo tiempo suficiente?
Considerando que el primer día del tour, durante el cuál se visita el Salar de Uyuni, es el mejor de todo el viaje, nosotros tenemos claro que sí merece la pena venir hasta aquí. Por supuesto creemos que el tour completo es la mejor opción, más que nada porque el viaje hasta Uyuni es larguito y requiere cierta energía y ya que estás allí… hay que aprovechar. Pero si la única opción que tienes de visitar el Salar es esa… ¡adelante!
Mejor época para visitar el Salar de Uyuni
En cuanto al clima, se pueden distinguir dos estaciones: la época de lluvias (entre diciembre y marzo) en la que se concentran la mayoría de las precipitaciones anuales y disfruta de temperaturas más suaves; y la época seca (entre abril y noviembre) donde apenas llueve y las temperaturas se hacen más gélidas, sobre todo por las noches.
Aunque se recomienda evitar los meses más fríos del invierno (especialmente en junio y julio), en realidad se puede visitar el Salar de Uyuni durante todo el año. Nosotros fuimos a mediados de julio y sí, hacía un frío del carajo, rozando los -20°C, pero volveríamos a ir. Si planeas ir en esta época, ya sabes: lleva ropa bien abrigada y ¡a disfrutar!
Ten en cuenta algo importante: durante los meses más lluviosos hay muchas zonas que quedan encharcadas, por lo que habrá visitas que no se puedan realizar, como por ejemplo la Isla Incahuasi.
Te dejamos un par de gráficos con las medias anuales de temperaturas y precipitaciones por meses (fuente: weather-and-climate.com):
Otros consejos para visitar el Salar de Uyuni
Aunque ya tengas más o menos claro lo fundamental a la hora de planificar una visita a Salar de Uyuni, te vayas sin echar un vistazo a estos últimos tips a modo de pildoritas que seguro te vienen de maravilla:
› Lleva ropa cómoda, parece una tontería pero en la “época de Instagram” nunca se sabe :-p Y, una vez más, si viajas en los meses de invierno (junio, julio, agosto, septiembre) trae contigo ropa de abrigo, prendas térmicas y vístete por capas. No te mentimos cuando decimos que el segundo día dormimos vestidos, con gorro de lana incluido.
› No vayas al Salar de Uyuni nada más llegar a Bolivia: hay zonas donde rondarás los 5.000 msnm así que es fundamental estar bien aclimatado.
› Tanto si contratas el tour online como si lo haces en alguna agencia/hotel local asegúrate de cada detalle del tour: itinerario de la ruta, alojamientos, si incluyen entradas, si ofrecen sacos de dormir, con cuantas personas vas a compartir el tour (normalmente son 6 los pueden ir en un jeep) y pregunta también si se os entregarán botas para pasear por el salar inundado de agua.
› No está de más llevar un power bank: los días 2 y 3 harás muchas horas de coche y sería una lástima quedarte sin batería en el teléfono. Por supuesto lleva también batería extra de la cámara: sacarás un millón de fotos!
› Las gafas de sol son fundamentales cuando vas al Salar: el reflejo es matador y sin unas lentes oscuras verás menos que en un pescao por culo XD. Tampoco puede faltar la crema solar, porque el sol aquí no perdona.
› Tampoco te olvides de echar un rollo de papel a la mochila, lo necesitarás en algunos baños públicos. Y también agua y snacks.
› Y por último, que tampoco falte el bañador y una toalla, no queremos que esa sea la excusa perfecta para no probar las aguas calentitas de las Termas de Polques.
Esperamos haberte ayudado y que muchas dudas acerca del Salar y del tour ya estén despejadas. De todas formas recuerdas que si tienes preguntas, aquí estamos. ¿Conoces más recomendaciones y consejos para visitar el Salar de Uyuni?
Sigue el día a día del viaje a Bolivia en nuestros stories de Instagram
Ahorra en tu viaje |
Consigue vuelos baratos a Bolivia aquí |
Encuentra alojamiento a los mejores precios aquí |
Reserva actividades en español en Bolivia aquí |
5% de descuento en tu seguro de viaje IATI aquí |
Reserva los traslados desde el aeropuerto aquí |
Averigua cómo sacar dinero sin comisiones aquí |
Descuento del 5% en tu eSIM de Holafly aquí |
Alquila un coche con las mejores ofertas aquí |
Los mejores libros y guías de viaje aquí |
Todos nuestros artículos sobre Bolivia |
2 comentarios en “Consejos para visitar el Salar de Uyuni: todo lo que tienes que saber”
Hola si yo voy a llegar directo al salar el domingo 5 de febrero, que me recomiendan para que no me de el mal del altura?
Hola. Lo mejor es pasar unos días a cierta altura para aclimatarse. Suele venir bien beber mucha agua, no comer fuerte evitando carnes y comidas pesadas, tomar mate de coca, etc. Suerte!