El Parque Nacional Kruger es uno de los destinos de safaris más icónicos, no sólo de Sudáfrica, sino de todo el continente. Gran parte de su popularidad se la debe a su accesibilidad, a la facilidad para visitarlo y a no precisar de un presupuesto alto, además obviamente de a su increíble vida salvaje. Aun así, es necesario planificarse un poquito antes de llegar para poder disfrutar de una aventura inolvidable. Tras pasar más de 2 semanas aquí, hemos escrito este post en el que encontrarás los mejores consejos para visitar el Kruger por libre.
Contenido que vas a encontrar
- El Kruger, 100 años de historia
- Consejos para visitar el Kruger: todo lo que tienes que saber
- 1. Cómo llegar al Kruger
- 2. Mejor época para visitar el Parque Nacional Kruger
- 3. Cuánto cuesta la entrada al Kruger: tarifas diarias y Wild Card
- 4. Cuántos días se recomiendan para visitar el Kruger
- 5. Qué animales se pueden ver en el Kruger
- 6. ¿Visitar el Kruger por libre o contratar safaris?
- 7. Conducir en el Kruger: alquiler de coche y carreteras
- 8. ¿Dónde dormir en el Kruger? Campamentos
- 9. Qué ruta hicimos y cuál fue nuestro día a día
- 10. Malaria en el Kruger
- 11. Qué llevar al Parque Nacional Kruger
- Más recomendaciones para viajar al Kruger
- Mapa del Parque Nacional Kruger
El Kruger, 100 años de historia
Antes de empezar, un poquitín de historia (muuuuy poco, no te vamos a aburrir). El Parque Nacional Kruger nació inicialmente como una reserva de caza a finales del siglo XIX para la conservación de la fauna salvaje y protegerla de la caza indiscriminada. No fue hasta el año 1926 cuando se estableció como Parque Nacional, el primero de Sudáfrica, tomando el nombre del líder boer Paul Kruger, fallecido algunos años antes.
En los años siguientes se estableció un programa de construcción de una vía ferroviaria y una red de carreteras que atravesara el parque, para hacerlo más accesible a los turistas. Este fue sin duda uno de sus grandes aciertos e incluso hoy en día podemos seguir haciendo uso de esas carreteras libremente para explorar el parque. Los visitantes aumentaban año a año y por ello, las infraestructuras turísticas se iban mejorando, estableciéndose varios campamentos fijos repartidos por diferentes áreas del parque, que quedaban abiertas de manera permanente durante todo el año.
En sus casi 100 años de historia, sufrió guerras, reyertas, epidemias, sequías, inundaciones y otros desastres ecológicos a manos del hombre (la caza furtiva hizo estragos en la población de elefantes primero y de rinocerontes después), pero tanto el parque como su biodiversidad, sobrevivieron hasta nuestros días, desempeñando un papel fundamental en la conservación de la fauna africana. El Parque Nacional Kruger es uno de los grandes atractivos de un viaje a Sudáfrica y no vas a querer perdértelo por nada del mundo.
Consejos para visitar el Kruger: todo lo que tienes que saber
El parque se extiende por aproximadamente 19.000 km² en la provincia de Mpumalanga y Limpopo y es famoso por ser uno de los mejores parques donde ver los «Big Five»: leones, leopardos, elefantes, búfalos y rinocerontes. Pero hay que recalcar que también alberga una gran variedad de otras especies de mamíferos, aves y reptiles.
Más allá de las enormes opciones de avistar fauna africana en su hábitat natural, una de las grandes razones para elegir visitar el Kruger es que ofrece la posibilidad de visitar el parque por libre en tu propio coche, sin depender de safaris organizados ni costosos permisos. Obviamente también podrás contratar games-drives o safaris compartidos si te cansas de conducir, pero eso lo veremos luego.
Ahora sí, vamos a empezar con esta súper guía para visitar el Kruger, con toda la información útil que necesitas para organizar un viajazo inolvidable:
1. Cómo llegar al Kruger
Dada su gigantesca extensión, el Kruger se divide en diferentes secciones y dispone de varias puertas de acceso. Nosotros y la inmensa mayoría de gente que visita el Kruger por primera vez nos centramos en la parte sur y centro (desde Crocodile Bridge hasta Olifants), pues al parecer en el norte no hay tanta presencia de animales.
En nuestra ruta por Sudáfrica, entramos al Kruger por la puerta de Crocodile Bridge al sur, a 3 horas de Hlane National Park en Esuatini (incluyendo el cruce de fronteras), y tras 8 noches, salimos por la puerta este de Orpen de camino a la Panoramic Route y Johannesburgo. Te indicamos todas las entradas en el mapa al final del artículo.
Ten en cuenta que hay un horario estricto tanto para entrar y salir del Kruger, como si te quedas a dormir en un campamento. Suele ser entre las 06:00-07:00 para entrar al parque o salir del campamento, y las 18:00-19:00 para salir del parque o regresar al campamento. Si por circunstancias no puedes cumplirlo, recibirás una multa de 500 Rands (25€).
Ojo: la primera vez que hagas el registro al entrar al parque te entregarán un papelito con los datos de tu entrada y el permiso de salida. Tendrás que enseñarlo en todos los camps donde te alojes. ¡No lo pierdas!
2. Mejor época para visitar el Parque Nacional Kruger
La elección de la época del año para visitar este icónico parque puede tener un impacto muy significativo a la hora de ver animales, así que vamos a ver todas las temporadas:
- Invierno (junio a agosto): es considerada la temporada seca en el Kruger. Durante estos meses, la vegetación se vuelve menos densa, lo que facilita la observación de animales. Los días son soleados y las noches son frescas. Las temperaturas pueden ser bastante frías por la mañana y por la noche, por lo que se recomienda llevar ropa abrigada.
- Primavera (septiembre a noviembre): inicio de las lluvias, es una excelente época para visitar el parque, ya que la vegetación comienza a brotar después de la temporada seca. Los días son cálidos y las noches agradables. Además, muchas crías de animales nacen durante estos meses, lo que brinda oportunidades únicas de observación.
- Verano (diciembre a febrero): durante el verano, el Kruger experimenta lluvias regulares, lo que resulta en un verdor exuberante y la floración de muchas plantas. Sin embargo, la vegetación densa puede dificultar la observación de animales. Las temperaturas son elevadas y pueden ser incómodas durante el día. A lo que hay que sumar la presencia de mosquitos (ojo con la malaria).
- Otoño (marzo a mayo): el otoño es otra excelente época para visitar el parque, ya que las temperaturas son moderadas y la vegetación pierde fuerza nuevamente. La observación de animales sigue siendo buena, y es un momento excelente para la fotografía.
Nosotros hasta el momento hemos visitado el Kruger en dos viajes. El primero lo hicimos en octubre (primavera sudafricana) y nos pareció una época genial para visitar el Kruger, con un par de días de lluvias ligeras, pero nada preocupante, y una temperatura ideal. El segundo fue en septiembre y encontramos paisajes más secos y amarillos, además notamos algo más de fresco durante las noches, pero sin problemas.
Basándonos en nuestra experiencia personal, nos atrevemos a decir que la primavera sudafricana (septiembre a noviembre) es la mejor época para visitar el Kruger y hacer safaris.
⭐ Una vez allí, comprueba las previsiones meteorológicas para los siguientes días aquí.
3. Cuánto cuesta la entrada al Kruger: tarifas diarias y Wild Card
Para acceder al Parque Nacional Kruger (como a otros parques sudafricanos) hay que abonar una tasa diaria en concepto de «Conservation fees», en este caso hablamos de 486 Rands al día/persona (unos 24€).
Esta tarifa se paga directamente allí al registrarte en los accesos al parque o en el campamento, o bien online cuando reserves la noche del camp. En este caso, verás que en el proceso tienes tres opciones: incrementar esa tasa a la tarifa y dejarla pagada / dejarla pendiente para pagarla en el parque / renunciar al pago porque tienes la Wild Card.
✓ Tarjeta Wild Card
Es un pase anual que permite el acceso ilimitado a los Parques Nacionales gestionados por la entidad pública SANParks y muchos otros privados. Se puede comprar online en la web de SANParks o en las taquillas de los parques y su precio para extranjeros es de:
- Individual: 3.780 rands (195€)
- Pareja: 5.905 rands (300€)
- Familia (para 5 miembros): 7.065 rands (363€)
Teniendo esto en cuenta y considerando un viaje en pareja en el que a cada uno le saldría por 2.952 Rands, basta con una simple división para saber que conviene sacarse la Wild Card si planeas dormir en el Kruger al menos 6 noches. Independientemente del acceso a otros parques a lo largo del viaje por el país, como De Hoop Nature Reserve, Addo Elephant National Park, los parques de la Garden Route, e incluso la Table Mountain National Park en Ciudad del Cabo o Hlane Royal National Park en Esuatini, entre muchos otros.
4. Cuántos días se recomiendan para visitar el Kruger
Cuantos más mejor! Nosotros hemos pasado 8 días primero y 7 días después y no nos hemos aburrido ni un instante. Lo ideal es no ir apurado y contar con al menos una semana, por dos razones sencillas: es un parque gigantesco y ciertos animales se ven con mayor facilidad en determinadas zonas; y lo más importante… hacer safaris auto-guiados en el Kruger es adictivo y créenos, 3 días te sabrán a poco, muy poco. Aún así, si dispones de poquitos días, pues mejor eso que nada.
5. Qué animales se pueden ver en el Kruger
Amigo, la pregunta más importante no es qué animales verás sino cómo evitar que un elefante se siente en tu coche de alquiler XD. Es broma (bueno…). Por si las moscas vamos a contestarte a ambas 😉
En el Kruger es posible ver a los Big Five que son los primeros que querrás tachar de tu lista y que son: el león, el leopardo, el elefante, el búfalo y el rinoceronte. Sin embargo, fuera de esta cotizada lista se quedan otros animales preciosos como jirafas, cebras, hienas, hipopótamos, cocodrilos, antílopes, impalas, kudus, ñus, gacelas, facóqueros (o coloquialmente «pumbas»), babuinos, monos vervet, mangostas, ardillas, serpientes, lagartos, águilas, buitres, avestruces… y otros más difíciles de ver como guepardos o chacales.
Es interesante hacerse con el cuaderno del Kruger en cualquiera de las tiendas del parque, donde además de algunos consejos prácticos, mapas con carreteras muy útiles y datos random, aparecen las especies más representativas que viven en el parque con su foto y nombre. Está disponible en varios idiomas, entre ellos el castellano, y cuesta unos 6€.
¿Sabías que hay dos listas alternativas a los Big Five? Son los Little Five y los Ugly Five y no te diremos que animales las forman, nada de spoilers.
✓ ¿Dónde y cómo verlos?
Lo primero y fundamental a tener en cuenta es que estamos hablando de una reserva, donde los animales se mueven libremente, por lo que nadie garantiza que en una sección concreta vayas a ver una especie u otra.
Es cierto que tienen sus zonas preferidas y, si hablamos de felinos, (que son los más deseados, además de los rinocerontes, cuya población ha descendido dramáticamente debido a la caza furtiva salvaje para hacerse con sus preciados cuernos), se suele decir que la zona de Satara es la mejor. Y sí, nosotros vimos leones, gatos salvajes y leopardos en las inmediaciones de ese campamento, pero también estuvimos a escasos metros de dos leones en nuestras últimas horas antes de dejar el Kruger cerca del campamento de Orpen, donde aparentemente no hay demasiadas probabilidades de verlos.
La conclusión que sacamos es que lo mejor es ir sin demasiadas expectativas, porque tu éxito va a depender mucho de la suerte que tengas y de pasar por el lugar indicado en el momento preciso. Sin embargo, podemos darte unos consejos a la hora de conseguir ver los animales más esquivos:
› Antes de salir del campamento echa un vistazo al mapa que ponen en la recepción donde se marcan los avistamientos de los días anteriores con diferentes colores. Aunque las manadas no permanecen en el mismo sitio, tendrás una idea de las zonas por donde se están moviendo esos días. Ojo, no son 100% fiables: no sabemos hasta qué punto están actualizados y tampoco es raro ver niños jugando y cambiando las fichas de sitio.
› Si te cruzas con algún jeep haciendo un game-drive, o mejor si cuando sales del campamento justo acaba de regresar alguno, pregunta al ranger si han visto algo reseñable. Es posible que te indique el número de carretera, cruce o y la distancia en tiempo. Nos parece de los mejores consejos para visitar el Kruger, la verdad.
› En la carretera, presta más atención a las áreas más cercanas porque en la distancia es mucho más complicado ver nada. Y recuerda que los mejores avistamientos vendrán precedidos de una acumulación de coches, es muy difícil ser el primero en ver un leopardo en una rama o un grupo de leonas tumbadas entre la maleza… Normalmente cuanto más grande es el atasco, más importante es el animal.
› Hay grupos de Whatsapp, Telegram y Facebook en los que la gente comparte sus experiencias (echa un vistazo a la web https://latestsightings.com/). Es importante familiarizarse con el mapa del parque y con la numeración de las carreteras.
✓ ¿Qué pasa con los elefantes?
Nada preocupante, pero hay que tener cierto cuidado cuando te aproximes a ellos o encuentres a alguno de repente frente a ti en la carretera. Guardar la distancia de seguridad, evitar ruidos fuertes o acelerar, no cortar su camino y alejarse despacio si ves que se están poniendo nerviosos (lo notarás rápido), son las mejores recomendaciones.
Pero sobre todo mantén la calma y piensa en la manera en la que podrías escapar si la cosa se pone fea. Muchas veces los elefantes cuando se sienten agobiados hacen amagos, como una pequeña arrancada hacia los coches. Si ocurre esto, ya sabes, dales más espacio y muévete lentamente.
6. ¿Visitar el Kruger por libre o contratar safaris?
Algo muy guay del Parque Nacional Kruger es que puedes elegir explorarlo por libre con tu propio coche, disfrutando de plena libertad, flexibilidad, privacidad y emoción. O apuntarte a safaris en jeeps, conocidos como game drives, y que podrás contratar en los camps un día antes o incluso el mismo día si no hay mucha gente.
También existen los safaris a pie, especialmente interesantes los nocturnos, en los que recorrerás las inmediaciones del campamento a pie acompañado de un ranger local experimentado (y armado).
Lo mejor de todo es que, a diferencia de otros parques nacionales africanos, donde hacer un safari es carísimo, el Kruger es relativamente barato. Solo tendrás que pagar la tasa de acceso (que como vimos es de unos 25€ por persona) y la gasolina que gastes, además de los campamentos si quieres quedarte a dormir en el interior. Pero es que los game drives cuestan unos 400-450 ZAR por persona (aprox. 20-25€).
Recuerda sacar la tarjeta Revolut (con 10€ de promo), la mejor opción para evitar las comisiones al pagar y sacar dinero en el extranjero
✓ ¿Qué es un game drive?
La palabra game drive se refiere a un recorrido en vehículo (generalmente en todoterreno o en un pequeño camión) para observar y disfrutar de la fauna silvestre en su entorno natural durante un par de horas. Se llaman «game» porque es una especie de «juego del escondite», donde entre todos los participantes tenéis que encontrar a los animales 😉
Salen cada día desde todos los campamentos e irás acompañado de un guía o ranger acostumbrado a conducir por esos caminos, aunque en cada salida improvisan una ruta dependiendo de los chivatazos y del estado de los caminos. En la recepción podrás informarte sobre los horarios de salida, los precios y realizar la reserva. Para nosotros los mejores son al amanecer y al atardecer, estos últimos incluyen parte de safari nocturno con linternas, por lo que son más curiosos y completos (aunque la parte nocturna puede alargarse más de lo deseado).
¿Merece la pena hacer un game drive? Mucha gente desaconseja pagar por estas actividades teniendo en cuenta que al final ver o no ver animales depende de la suerte. Pero no estamos para nada de acuerdo, por estas cuatro razones:
- En primer lugar, porque los guías son experimentados y conocen muy bien el parque (además de que tiene información privilegiada y chivatazos de sus compis).
- En cada jeep os podréis juntar 8, 10 o 12 personas y obviamente cuantos más ojos hay mirando, las probabilidades de avistar animalitos se multiplican.
- El vehículo es mucho más alto que un coche normal, por lo que en caso de encontrar leones, leopardos o cualquier otra cosa potente, la perspectiva para observarlos y fotografiarlos será mucho mejor.
- El horario para los game drives es más flexible, pudiendo salir antes y regresar más tarde las horas límite. Esto permite que algunos tengan una horita de exploración nocturna con linternas que ellos mismos dejan, y mola.
Así que te aconsejamos hacer algún game drive, más que nada para vivir ambas experiencias (además que se agradece dejar de conducir por un rato).
✓ Tour al Kruger desde Johannesburgo
La última opción para visitar el Kruger sería contratando un tour con todo incluido desde la ciudad de Johannesburgo. Estos circuitos están destinados a aquellas personas que prefieran no conducir en un país como Sudáfrica, que deleguen la organización del viaje en empresas locales y que quieran un pelín más de comodidad (pagando un precio más elevado).
Suelen incluir el transporte hasta el parque, tours en 4×4, guía, alojamiento en lodges, comidas y las tarifas de acceso. Aquí te dejamos unas opciones:
- Safari de 3 días por el Parque Nacional Kruger
- Safari de 4 días por el Parque Nacional Kruger
- Safari de 5 días por el Parque Nacional Kruger
7. Conducir en el Kruger: alquiler de coche y carreteras
La gracia de visitar el Kruger es que puedes conducir a tu rollo por sus carreteras y caminos, con el coche que previamente has alquilado *, y que no necesariamente tiene que ser un 4×4. Es cierto que un coche alto ayuda a la hora de conducir por pistas en peores condiciones y te permite una mejor visión sobre el terreno, pero la diferencia de precio (sobre todo en un alquiler largo) hace que no merezca la pena.
El que nosotros alquilamos en el primer viaje fue un Suzuki S-Presso enanito pero bastante alto, y sin quejas. Pagamos unos 700€ por 28 días, incluyendo la tasa de one-way y el seguro. para el segundo viaje, en el que éramos 5 personas, nos decantamos por un Toyota Rumion, con mucho espacio interior.
* Dentro del parque hay una oficina de alquiler de coche AVIS en el campamento Skukuza.
⭐ Aquí te damos todos los consejos para alquilar coche en Sudáfrica.
✓ Carreteras del Kruger
En el Kruger hay dos tipos de carreteras: las asfaltadas que suelen venir en los mapas del cuaderno en color rojo y numeradas como «H-x» y en las que el límite de velocidad es de 50 km/h. Y las carreteras de grava o tierra en amarillo y nombradas con «S-x» que suelen estar en condiciones decentes, pero por donde se hace bastante más pesado circular (sobre todo en los tramos de «traqueteo»). Aquí el límite de velocidad es de 40 km/h.
Hay algunos par de puntos a tener en cuenta a la hora de conducir por el Kruger y alquilar coche en Sudáfrica:
- Es necesario el permiso internacional de conducir (aunque a decir verdad no nos lo pidieron en ningún momento).
- Se conduce por la izquierda. Te acostumbrarás rápido, pero si es algo que te genera ansiedad, alquila un coche automático.
- Cumple con las normas dentro del Kruger: no superes los límites de velocidad, la fauna siempre tiene la prioridad, está prohibido circular fuera de las carreteras y de noche, no se puede bajar del vehículo (solo en miradores/hides/campamentos…), etc.
- El estado de las carreteras es generalmente bueno, pero la mayoría de pistas de grava tienen baches y cuanto llevas 20 km de tractratrac te vuelves medio loco.
- Hay gasolineras en todos los campamentos que visitamos. Se puede pagar con tarjeta o efectivo y los precios no son mucho más altos que en el resto del país.
- Apunta el número de emergencias por si tienes algún problema mecánico (recuerda que no debes bajarte del coche). Según la web de SANParks es este: 0800 030 666 (Vuswa). Pero es mejor comprobarlo a tu llegada por si ha cambiado.
8. ¿Dónde dormir en el Kruger? Campamentos
Los alojamientos en el Parque Nacional Kruger se pueden dividir en: lodges privados, más caros y cómodos; y campamentos gestionados por SANParks, más asequibles y con ciertas limitaciones pero con mucha personalidad. Uno de los mejores consejos para visitar el Kruger que podemos darte es que deseches la primera opción y te centres en los camps, donde vivirás experiencias únicas e irrepetibles.
Hay más de 15 campamentos de este estilo repartidos por todo el territorio, protegidos de la vida salvaje por vallas, cada uno con diferentes instalaciones. Encontrarás algunos con piscinas, restaurantes top o zonas comunes chulas, como Lower Sabie, Satara o Skukuza que es el más grande y el que aglutina mucha de la actividad turística del parque. Y otros más pequeñitos sin prácticamente servicios.
IMPORTANTÍSIMO: reservar todas las noches en los campamentos con semanas (o meses) de antelación, sobre todo en estación alta. En cuanto tengas lista la planificación, procede con las reservas, siempre hay tiempo para modificarlas o cancelarlas (aunque para recibir el reembolso hay que solicitarlo por email).
El horario de check-in es a las 14:00 y de check-out es a las 10.00 y son muy estrictos. El día del check out puedes dejar las llaves en una cajita que hay al lado de la puerta principal, sin tener que pasar por recepción.
⭐ Te explicamos con detalle todo lo que saber sobre los campamentos en el Kruger.
✓ Cobertura en el Kruger y WiFi
En todos los campamentos habrá señal telefónica y conexión a internet, aunque muchas veces será débil y la velocidad lentísima. En el resto de áreas, casi nunca habrá línea, por lo que es importante haberse descargado los mapas para usarlos offline (con la app Maps.me y también en Google Maps). Funcionó mejor la tarjeta de Vodacom que la de MTN.
⭐ Te contamos qué tarjeta SIM y eSIM comprar en Sudáfrica.
En cuanto al WiFi, SANParks por el momento NO proporciona WiFi gratis en sus instalaciones, pero si en algunos restaurantes, aunque te advertimos que no es para tirar cohetes.
9. Qué ruta hicimos y cuál fue nuestro día a día
Esquematizando mucho nuestra primera visita al Kruger, fue tal que así:
- Día 1: entramos por la Crocodile Bridge Gate sobre las 12 am desde Esuatini, nos registramos y exploramos esa zona sur durante todo el día. Pasamos una noche en el Crocodile Bridge Camp. En ese momento pensamos que la habíamos cagado, pues podría ser más lógico dormir en el siguiente (Lower Sabie), pero de regreso al camp vivimos un atardecer muy guapo, así que sin remordimientos.
- Días 2 y 3: dormimos en el Lower Sabier Camp y salimos cada día a recorrer las carreteras más cercanas (y no tanto) en nuestro coche.
- Día 4: esa noche la pasamos en el campamento Skukuza, el más guapo de todos y donde comimos una pizza para quitar el sentido. Allí vimos un grupo de leones atacando a una manada de búfalos. De quitar la noche del Crocodile, la hubiéramos sumado aquí.
- Días 5 y 6: seguimos subiendo hacia el campamento Satara, ubicado en el área donde suelen habitar más felinos, y donde dormimos dos noches. Uno de los días hicimos un game drive y estuvo guay.
- Día 7: llegamos al punto más al norte de nuestra visita, al Olifants Camp, uno de nuestros campamentos favoritos por su restaurante (no solo la comida está rica, sino que tiene unas vistas muy chulas de la llanura y el río a sus pies) y su tranquilidad. Hicimos nuestro segundo game drive al atardecer y, aunque no vimos muchas cosas, nos divertimos.
- Día 8: último día en el parque que lo pasamos recorriendo nuevamente la zona central en busca de felinos hasta llegar a Tamboti, un parque satélite de Orpen. Vimos dos leones y montones de hienas en las inmediaciones apenas minutos antes del horario de cierre. Atardecer espectacular y sorpresa final inolvidable.
- Día 9: tempranito atravesamos la puerta de Orpen y, con una lagrimita en los ojos, nos fuimos hacia la Ruta Panorama y Johannesburgo.
En cuanto a nuestro día a día, la verdad es que no nos estresamos en absoluto. Mucha gente madruga para hacer cola en la puerta de los campamentos y «salir a la caza» lo antes posible (en teoría las primeras y últimas horas del día son las más fructíferas), nosotros no pusimos el despertador ni un solo día y disfrutábamos de los desayunos como dos perfectos huevones*. Nos fijábamos en los tableros de observación, si podíamos preguntábamos a guías u otros viajeros y sobre las 9-10 empezábamos a conducir, muchas veces sin un plan concreto.
* En nuestro segundo viaje si que intentamos salir más temprano, y normalmente a las 6:30 ya estábamos en dando la primera vuelta. Luego regresábamos al campamento sobre las 9 para desayunar tranquilamente, y posteriormente, volver a salir con el coche.
Nos apoyábamos en el cuaderno del Kruger para revisar carreteras, cruces, direcciones, y en base a eso hacíamos coincidir la hora de la comida en algún campamento cercano, pues tiramos mucho de restaurantes. Obviamente, también puedes pegarte más horas pegado al cristal del coche, llevando comida y bebida, pero a nosotros nos resultó mucho más divertido de esta forma (y estar 10 horas al día sentado en un coche se hace duro, para qué engañarnos).
Por las noches si eres de barbacoa que sepas que en todos los campamentos tendrás tu zona de barbacoa privada. O si no, siempre quedan los restaurantes que, al estar gestionados por empresas privadas (y no por el SANParks), están mucho más cuidados que el resto de instalaciones. Una cervecita, gin-tonic o agua con gas, últimas anotaciones, y a dormir rodeado de animales y olor a guano cual Indiana Jones del siglo XXI.
10. Malaria en el Kruger
Ah, la malaria en el Kruger… como si los leones y los elefantes no fueran suficiente emoción para tu safari, aquí vienen los mosquitos Anopheles a unirse a la fiesta. A ver, el riesgo es bajo, pero no inexistente. Te dejamos unas recomendaciones que te vendrán bien:
- La presencia de mosquitos en el Kruger se acentúa de noviembre a abril, coincidiendo con la llegada de lluvias y calor.
- Abastece tu botiquín con repelente de insectos, lo necesitarás más que tu cámara (si no tienes, que sepas que en todos los supermercados del Kruger encontrarás y a buen precio).
- Ten en cuenta que las mangas largas, pantalones largos y zapatillas cerradas serán tu mejor aliado.
Además, estar alerta a los síntomas de la malaria, como fiebre, escalofríos y dolor de cabeza, es crucial. La detección temprana y el tratamiento adecuado son fundamentales en caso de exposición a la enfermedad. Hay quien toma profilaxis frente a la malaria durante todo el viaje, pero mejor infórmate con tu médico ya que no es una opción recomendable para todos.
A Lety le suelen picar muchísimo y en el Kruger solo tuvo un par de picaduras en todo el viaje (por suerte), ¡de hecho casi no vimos mosquitos en ninguno de los dos viajes! De todas formas y tocando madera… ¡No olvides viajar sin seguro de viaje!
Sea cual sea tu destino, no te la juegues y contrata el seguro de viaje IATI que mejor se adapte a tu plan con un 5% de descuento aquí
11. Qué llevar al Parque Nacional Kruger
Tras recorrer el Kruger tenemos claro que hay ciertas cosas que no pueden faltar en tu mochila:
- Compra o alquila unos buenos prismáticos: la mayoría de veces avistarás los animales desde cierta distancia y los binoculares te ayudarán a verlos mucho mejor (te aseguramos que la diferencia es abismal). Dos buenas opciones son: Olympus 10×50 S (los que nosotros compramos) y Nikon Aculon A211.
- Crema solar, repelente de mosquitos y sombrero: que no falten!
- Para el coche son indispensables un powerbank, cable USB y una buena playlist, pues, te pasarás muuuchas horas allí metido.
- No viajes sin sudadera/cortaviento: dependiendo de la época la usarás más o menos, pero por lo general las mañanas y las noches son frescas.
- Una neverita portátil para tener a mano bebidas frías y comida es buena idea (aunque una experiencia guay es probar varios restaurantes de los campamentos: se come rico y los precios son más que aceptables).
- En los supermercados se encuentra casi de todo a precios razonables, pero si que llevaríamos la fruta ya comprada pues aquí hay poca variedad y a precios altos.
- Dado que la iluminación en los campamentos es escasa por la noche, es aconsejable llevar una linterna o una lámpara frontal cuando te desplaces al aire libre después del anochecer.
Y casi lo más importante es saber lo que NO LLEVAR, que prácticamente puede ser todo porque las tiendas de los campamentos están perfectamente surtidas, desde comida fresca y congelada, a conservas, medicamentos, productos de higiene, leña, etc. Incluso la última vez vimos algún paquete vegano en Skukuza.
Por ejemplo, no necesitas llevar ropa de cama y toallas, pues te las proporcionan en todos los campamentos. Ah, y una última cosa, no estás obligado a disfrazarte de cazador ni de «Barbie safari», la ropa normal también vale 😉
Más recomendaciones para viajar al Kruger
Ya que has llegado hasta aquí te pedimos un último esfuerzo para anotar estos consejos finales que harán de tu visita al Kruger una experiencia maravillosa:
- Sé paciente: la observación de la fauna puede llevar tiempo, así que mantén los ojos abiertos y no desesperes. Piensa alguna distracción, juegos, música y a disfrutar!
- El único banco donde sacar dinero en todo el parque se encuentra en Skukuza, pero todo se puede pagar con tarjeta.
- Cumple a rajatabla el resto de restricciones, prohibiciones e indicaciones del parque. Por ejemplo, no salir del coche en zonas no autorizadas, no bajar la ventanilla, obviamente no dar de comer a ningún animal, no tirar basura, seguir las normas de avistamiento de animales…
- Si que hay lugares autorizados para bajarse del coche, como áreas de picnic, zonas históricas, miradores y hides (escondites). Eso sí, la letra pequeña dice que puedes salir… pero bajo tu propia responsabilidad.
- El uso de drones tampoco está permitido.
- Las mascotas no son bienvenidas.
- Ten especial cuidado con los monos babuinos, qué los jodíos son muy listos. No es raro verlos merodear por los campamentos y, cómo no, han aprendido a robar. Así que no dejes comida ni pertenencias desatendidas.
- Si te apetece profundizar más acerca del Kruger, te recomendamos la guía en PDF de 200 páginas de Tecuentodeviajes. La puedes comprar por 1,99€ escribiéndole aquí: «colola2002@hotmail.com».
- Más información en la web oficial del Kruger National Park.
Mapa del Parque Nacional Kruger
Te dejamos un mapa con los puntos más destacados del Kruger para facilitarte la planificación:
Hasta aquí nuestra súper guía con las mejores recomendaciones y consejos para visitar el Kruger. Esperamos que te quede mucho más claro como realizar la visita y que ya quede menos para estar allí. Y si sigues teniendo dudas o necesitas más consejos, aquí estamos!
Sigue el día a día del viaje a Sudáfrica en nuestros stories de Instagram
Ahorra en tu viaje |
Compara y consigue vuelos baratos aquí |
Encuentra alojamiento a los mejores precios aquí |
Reserva actividades y excursiones en español aquí |
5% de descuento en tu seguro de viaje IATI aquí |
Reserva los traslados desde el aeropuerto aquí |
Averigua cómo sacar dinero sin comisiones aquí |
Descuento del 5% en tu eSIM de Holafly aquí |
Alquila un coche con las mejores ofertas aquí |
Los mejores libros y guías de viaje aquí |
Todos nuestros artículos sobre Sudáfrica |
14 comentarios en “Consejos para visitar el Kruger y hacer un safari por libre”
Hola!
Mi intencion es alojarme en kruger de martes a sabado.
Queria saber si el ultimo día de estancia en el kruger, el sábado, si hacemos el checkout a las 7 de la mañana del campamento, para salir dirección al aeropuerto de MQP. Ese día, ¿hay que pagar entrada del parque? Aunque únicamente sea para abandonarlo?. De ser así, ¿sale mas rentable pasar esa ultima noche fuera del parque?
Hola Lucas, creemos que al hacer el check out a esa hora, al pasar por los controles os dejarán pasar sin tener que pagar la tasa de ese día. Preguntarlo igualmente el primer día que entráis. Un saludo
Gracias por tu respuesta.
Por otro lado, llegando al Kruger el martes por la mañana desde el aeropuerto MQP, y regresando el sábado por la mañana, también por el aeropuerto de MQP, que campamentos haríais en esos días?
Gracias
Hola Lucas, la verdad es que no sé muy bien como se llega desde Maputo, pero con 5 días yo haría 2 noches en Lower Sabie, 2 en Skukuza y 1 en Satara!
Gracias chicos, son dos genios. Los sigo desde siempre, y siempre siguen dándome satisfacciones
Acabo de reservar en el Parque Kruger, siguiendo vuestros consejos. 3 días Skukuza, 2 Satara, y 1 Olifants, voy a seguir sus pasos!!
Abrazo y gracias por tan buen material que comparten
Genial Adrián! Que envidia! Esperamos que disfrutes una gran aventura. Un abrazo
Hola! Durante los tramos de coche ¿dónde puedes hacer uso del baño?
Hola Neus, a lo largo del Kruger hay varios campamientos con cabañas, restaurantes, supermercados… allí mismo hay baños!
Hola viajeros, sus guias siempre me salvan, veo que compartieron safaris por Civitatis pero son con guía en ingles, nosotras no manejamos y necesitamos un safari pero en español y no he podido encontrar, espero me puedan ayudar. Gracias!!
Hola Mariana! Muchas gracias por leernos! Pues no conocemos personalmente a ninguna empresa concreta, aunque seguro que haciendo una búsqueda en google con esos términos te salen buenos resultados. No obstante, si lo planificas bien, se puede visitar el Kruger por libre y además es muy divertido y toda una experiencia. Un abrazo
Mi experiencia personal, ahora escribiendo desde mi bungalow en Skukuza
No manejamos.
Contratamos un Uber desde la app, para ir entre nuestro hotel de aeropuerto, el Sunrock Guesthouse en Johannesburgo, muy lindo, hicimos noche acá.
El Uber reservado en el momento sale 130 usd, pero no es seguro que alguien quiera manejar casi 500 km y volver, así como si nada. Así que lo reservamos una semana antes, y salió 200 usd. Las agencias cobran 400 a 600 usd por el mismo traslado. Y no tuvimos problemas
Para movernos entre Skukuza y Satara, Uber muestra 50 usd y dudo que haya algún Uber por acá. Consultamos en la recepción y nos dieron un contacto del lugar, pero quiso cobrarnos 150 dólares por llevarnos los 92 km que unen Skukuza con Satara. Le dijimos que no, que era mucho, bajó un poco pero nada más. Mañana se develará si hay Uber o no.
Entre Satara y Olyfants no encontramos aún forma de movernos, lo charlaremos en la recepción de Satara, son solo 50 km
Para la vuelta, ya tenemos el contacto del mismo chico que nos trajo con el Uber. En Olyfants no hay Uber ni Bolt.
Guía en español, solo contratando por separado. Las excursiones en camiones oficiales salen 20 usd por persona y están buenísimas. Las privadas salen carísimas, no sé cuanto, y parecería ser que no pueden transitar por algunos caminos.
Si no es privado sale mucho más barato y está todo bien aceitado. Pero es todo en inglés. Realmente no vi a nadie que hable español, ni en la recepción, ni traslados ni nada. Igual es un poco de coraje y hacerse entender. Un mapa y señalar, todo se vuelve sencillo. Y negociar, claro.
Hola majo!! Súper toda la información, la dejaremos por aquí linqueada para el que la necesite. Si te parece, cuéntanos más sobre cómo terminaste haciendo el resto de traslados 🙂 A nosotros por ejemplo nos ofrecieron un jeep privado para hacer una excursión, que siendo 4, nos salía casi igual que las compartidas que ofrecen los visitors centers, quizás estos jeeps privados puedan hacer también los traslados entre camps y aprovechar el trayecto para hacer safaris. Un abrazo!
Olifants la dejamos afuera, acá sí se complicaba con el traslado, y por otro lado ya venimos medio cansados de tanto viaje, hace casi un mes que salimos de casa, arrancando en Toronto con 16 bajo cero y terminando en Sudáfrica con 39 calcinantes grados.
Hicimos el cambio en la recepción del Satara, el día de Olifants nos lo sumaron a los dos días de Satara, a costo cero. Nos quedamos 3 días en Satara. Y es más, la excursión contratada para Olifants nos la cambiaron para Satara también, muy amablemente.
Así que son tres días seguidos en Satara, agradecemos no tener que hacer valijas y cambiar de lugar nuevamente perdiendo un tiempo de descanso muy valioso.
Agregamos una excursión a la noche, 400 rands por cabeza, son 20 dólares americanos, un lujo. Vimos leonas durmiendo sobre el pavimento, que se levantaron y pasaron, no miento, a un metro de mi mano. Pero fue solo un segundo, no aguanté dejar esa carnada jaja
La vuelta, contactamos al Uber que nos había traído. Acá en Satara no hay servicio de remises (Uber y Bolt son los que funcionan en Johannesburgo). Nos cobra 1500 rands de combustible y 3000 por su servicio. Son 236 dólares total, para dos personas, hacer cómodamente y en privado los 600 km entre Satara y nuestro hotel en Johannesburgo.
Genial majooooo! Mil gracias de nuevo! La verdad es que suena a aventurilla, pero de las buenas! Y habéis vuelto con las dos manos, que es algo importante 🙂 Un abrazo gigante!