Hace poquito que regresamos de nuestro viaje a Rusia, en el que visitamos las impresionantes ciudades de Moscú y San Petersburgo (que no podrían ser más diferentes la una de la otra jeje). Es un viaje cada vez más popular y no nos extraña: nosotros lo disfrutamos como enanos! Pero somos conscientes de que es un destino que provoca mil y una dudas… Así que aquí estamos, con este post lleno de consejos para viajar a Rusia (Moscú y San Petersburgo) y no cagarla.
1. Lo primero que tienes que hacer, antes incluso que comprar los vuelos, es tramitar el visado. De momento no es posible viajar a Rusia sin sacar un visado con antelación, así que ponte con ello en cuanto puedas. Hay dos maneras para hacerlo: por libre (ains, esa burocracia rusa!) y a través de una agencia especializada. Nosotros, debido a que no teníamos tiempo para encargarnos de gestionarlo y que no estamos en Madrid o Barcelona, decidimos dejarnos en manos de una empresa. En este post te contamos cómo sacar el visado para Rusia (por libre y con agencia).
OJO: si tu intención es visitar solo San Petersburgo, desde finales de 2019 se ha implantado una e-visa para las regiones de Kaliningrado y Leningrado (donde se encuentra San Petersburgo). Se tramita todo online a través de esta web sin necesidad de cartas de invitación y es gratis!
2. Como verás en uno de los pasos para obtener el visado, deberás tener contratado un seguro de viajes obligatorio. Nosotros desde hace años estamos cubiertos con Iati, pero tu mismo puedes peinar el mercado de los seguros. Eso si, antes echa un vistazo a nuestro artículo de cómo elegir el mejor seguro de viaje. Si te decides por Iati, tienes un 5% de descuento si lo contratas desde este enlace.
3. ¿Cuál es el mejor itinerario? Nosotros llegamos a Moscú y salimos desde San Petersburgo, para seguir recorriendo los países bálticos. En cambio, si solo quieres conocer estas dos ciudades rusas, da igual donde llegues y desde donde salgas: hay vuelos directos desde España tanto a Moscú como a San Petersburgo. Eso sí, los precios son bastante caros. Nosotros para ahorrar un poquito volamos con WizzAir desde Madrid a Moscú, haciendo escala en Budapest. Lo que está claro es que es mejor llegar a un sitio y salir desde otro para así evitar un traslado extra.
4. En total pasamos 2 semanas en Rusia, una en Moscú y otra en San Petersburgo. Si, 7 días son muchos, pero hay tantas cosas que ver y hacer en ambas ciudades que no podemos decir que sean suficientes para conocerlas. Ahora bien, para visitar los principales lugares de interés diríamos que 4 días en cada una están bien.
5. Si tienes más tiempo, una idea es visitar las ciudades del anillo de oro, alrededor de Moscú o, también podrías plantearte llegar hasta la bonita ciudad de Kazan. Y ya si quieres un viajazo con letras mayúsculas… haz el Transiberiano: uno de nuestros sueños viajeros.
6. ¿Cuál es la mejor época para visitar Rusia? Obviamente el verano es la estación ideal en cuanto a clima, pero tiene un lado negativo: es temporada alta y hay muchísimo turismo (nos comentaron que el gobierno subvenciona parte del viaje a los turistas chinos…). Así que disfrutarás de un clima estupendo, con temperaturas muy agradables, pero tendrás que armarte de paciencia en visitas tan importantes como el Kremlin de Moscú, el Palacio de Catalina o el Palacio de Peterhof en San Petersburgo. Invierno es solo para los valientes, aunque la recompensa de ver Rusia bajo la nieve y con lucecitas navideñas… puede que valga la pena! Otoño y primavera son estaciones de frío y mal tiempo, pero con algo de suerte y preparándote bien, triunfarás.
7. Aunque viajes en verano, no te olvides llevar contigo una chaqueta y/o una sudadera: por las noches la agradecerás. Y tampoco es mala idea llevarte un chubasquero o comprar un paraguas, porque las lluvias son bastante comunes. Y algo que no debería faltar en tu equipaje, si eres chica, es un pañuelo que usarás para cubrirte la cabeza y los hombros al entrar a las Iglesias Ortodoxas. Es verdad que en los lugares turísticos NO es obligatorio, pero no está de más (y no ocupa nada).
8. Lo más complicado, por lo menos para nosotros, fue la barrera del idioma. Hablar ruso no es fácil y, si bien es cierto que en grandes ciudades como Moscú o San Petersburgo algunas personas hablan (o aunque sea chapurrean) inglés, no es algo tan común. Nuestros consejos entonces son estos:
- Descárgate la APP de Microsoft Translate (a nosotros la de Google Translate NO nos funcionó bien, vamos una caca) que te será útil especialmente en los restaurantes con el modo de traductor de textos activando la cámara.
- Aprende algunas palabritas en ruso: hola (privyet), adiós (paká), gracias (spasiba), si (da), no (niet), por favor (pozhálusta), agua (boda), cerveza (pivo).
- Familiarízate con el alfabeto cirílico. En este post te damos unos consejos básicos para poder leer cirílico.
9. Te recomendamos reservar con adelanto algunas visitas: free tour de Moscú y de San Petersburgo, las entradas al Palacio de Catalina y al de Peterhof, al Kremlin… Aunque si no puedes hacerlo (o llegas tarde) no está todo perdido, ármate de paciencia (sobre todo si viajas en verano) y saca la entrada en la taquilla, eso sí, tras unas cuantas horas de cola!
10. En cambio hay ciertas cosas que es mejor contratar allí, como por ejemplo las entradas del Museo del Hermitage que cuestan bastante más si las pillas por internet (aunque te aseguras la entrada y evitas las colas). Hay unas taquillas automáticas en el patio del edificio donde sacarlas rápidamente, nuestro consejo es que vayas por la tarde y las compres allí, nosotros no hicimos ni un minuto de cola.
11. El transporte para ir de Moscú a San Petersburgo tienes varias opciones: avión, tren y bus. Nosotros descartamos la idea del bus por un tema de comodidad y el avión ya que nos hacía ilusión viajar en tren. Lo ideal es subir al mítico Red Arrow, un tren de la época soviética que usaban los altos mandos del partido. Pero se nos iba mucho de presupuesto, así que nos decantamos por un tren nocturno (más moderno aunque con menos encanto) que nos costó unos 20€ por persona. Aquí te contamos nuestra experiencia viajando en tren desde Moscú a San Petersburgo y cómo reservar trenes en Rusia.
12. En cuanto al alojamiento en Moscú, nos quedamos en el el apart-hotel Naumov, en una zona inmejorable. Y en San Petersburgo reservamos este Airbnb, muy bonito y con unas vistas alucinantes, pero un pelín alejado del puro centro de la ciudad. Aquí te contamos cuales son las mejores zonas donde alojarse en Moscú.
13. Una de las preguntas que más nos hicieron por las RRSS es que si es seguro viajar a Rusia. La sensación que tuvimos es que sí, nos pareció un país tranquilo y con poca delincuencia en las calles. Hay que puntualizar que nosotros somos de los que a las 21.00 estamos en casa mirando una peli (sí, somos el alma de la fiesta XD). Pero nos avisaron de que en San Petersburgo hay que ir con ojo a los carteristas, especialmente en sitios turísticos. Ya sabes: sentido común y atención.
14. Si hablamos de presupuesto tenemos buenas noticias: Rusia no es el destino caro que muchas veces se oye por ahí. Se puede viajar con un presupuesto lowcost tranquilamente, obviamente prescindiendo de algunos lujos (el caviar tendrá que esperar a que nos toque la lotería). Lo más caro (quitando los vuelos) es el alojamiento, pero se pueden encontrar habitaciones dobles decentes desde unos 30-40€. El transporte urbano y la comida nos parecieron muy asequibles: el bono de una semana de transporte ilimitado nos costó unos 10€ y se puede comer por unos 3/7€ sin problemas. Aquí te detallamos un presupuesto de viaje a Rusia.
15. Y ya que tocamos el tema gastronomía… en este post te contamos los platos típicos que comer en Rusia.
16. Vemos interesante hacerse con los bonos de transporte por días en Moscú y San Petersburgo. En Moscú hay bonos de máximo 3 días por 438R, mientras que en San Petersburgo compramos el bono de 7 días por 680R. Aquí te contamos más info:
- Transporte público y tipos de billetes en Moscú
- Transporte público y tipos de billetes en San Petersburgo (próximamente)
17. En Rusia se pagan en rublos. La solución para no pagar comisiones en el extranjero fue llevar varias tarjetas especiales. Te recomendamos llevar varias de estas tarjetas: Nosotros ahora estamos usando como primera opción la tarjeta Revolut, una de las más fiables del mercado (además tienen una promo de 10€ para nuevos usuarios!) y luego la tarjeta N26. Son gratis con excelentes condiciones para ahorrarnos un buen dinero en comisiones, pero con ciertas limitaciones, por lo que se complementan perfectamente.
→ Te háblanos de estas opciones de tarjetas de viaje aquí.
Si prefieres no pedirlas (son gratis!), lo mejor es cambiar dinero en bancos o casas de cambio de la ciudad y evitar las de los aeropuertos. La última opción suele ser la de sacar dinero con la tarjeta de tu banco, porque lo normal es que apliquen muchas comisiones.
18. Haz unos cálculos para ver si te merece la pena comprar las tarjetas turísticas Moscow Pass y Saint Petersburg Pass. En nuestro caso preferimos hacer todas las visitas por libre, pagando las entradas en las taquillas. Ojo con esto, porque aunque ponga «sin cola», no te librarás de ir a la taquilla a canjear tu bono por la entrada (es cierto que pueden ser taquillas especiales solo para los billetes comprados con antelación, y son más rápidas).
19. Mucho se ha dicho sobre el carácter seco y borde de los rusos ¿Son de verdad así? Por lo general no son antipáticos, ni maleducados ni abiertos, quizás si un poco distantes y serios. Ellos no regalan las sonrisas, pero tienen un trato cordial y en casos puntuales majetes y todo! Aquí te contamos unas cuantas curiosidades sobre Rusia que quizás no conocías.
20. En Rusia existe un Google propio: Yandex. Todo lo que te imaginas que puedes encontrar en Google (buscador, mapas, perfil de restaurantes…) lo ofrece Yandex y posiblemente más fiable. Además tiene la APP de Yandex Taxi que, junto con Uber, te recomendamos descargar y usar para usar en trayectos puntuales.
21. Es importantísimo llevar una SIM con datos o bien comprar una SIM local a tu llegada. Nosotros nos hicimos con una de la compañía Beeline en el mismo aeropuerto de Moscú, con internet ilimitado durante 2 semanas por 600 rublos, unos 10€. Si quieres ir sobre seguro y no perder tiempo en este trámite, puedes comprarla una eSIM en Holafly (con descuento del 5% si usas el código «MOCHILEANDO»). Aquí te contamos más sobre cómo tener internet en Rusia y comprar una SIM local.
22. El presente de Rusia solo se puede comprender si conoces su historia. Y para eso, nada mejor que leer nuestro (no tan) breve resumen de la historia de Rusia, con unas pinceladas de los acontecimientos más relevantes de su pasado.
Esperamos que nuestros consejos para viajar a Rusia (Moscú y San Petersburgo) te hayan resultado de ayuda. Si necesitas más info, aquí estamos!
Ahorra en tu viaje |
Compara y consigue vuelos baratos aquí |
Encuentra alojamiento a los mejores precios aquí |
Reserva actividades y excursiones en español aquí |
5% de descuento en tu seguro de viaje IATI aquí |
Reserva los traslados desde el aeropuerto aquí |
Regalo de 10€ reservando el transporte por Europa aquí |
Averigua cómo sacar dinero sin comisiones aquí |
Descuento del 5% en tu eSIM de Holafly aquí |
Alquila un coche con las mejores ofertas aquí |
Compara precios del alquiler de furgonetas aquí |
Los mejores libros y guías de viaje aquí |
Todos nuestros artículos sobre Rusia |
4 comentarios en “Consejos para viajar a Rusia (Moscú y San Petersburgo) y no cagarla”
Mil gracias!! Ya está actualizado en el blog 🙂
Me encantaron sus consejos. Gracias.
Hola,
Muy interesante el blog y las experiencias que comparten.
Pero si, como parece (perdón si me equivoco?), la información no está actualizada desde 2020, conviene aclararlo. Las cosas han debido cambiar un poco en los últimos años (?).
Hola! Efectivamente, esta info es de 2020 y no sabemos cómo puede estar la situación ahora… Si vas nos cuentas 😉