MIL MANERAS DE AUTOFINANCIAR UN VIAJE (O CÓMO GANAR DINERO VIAJANDO)

Buscas ideas para autofinanciar un viaje o de cómo ganar dinero viajando? Hoy vamos a contarte míl! Bueno, tenemos que darte dos noticias, una buena y una mala (que original, ¿eh?!):

  • La mala: hemos mentido! No te vamos a contar mil maneras de autofinanciar un viaje, pero jolín es que queríamos captar tu atención.
  • La buena: ¿pa’ qué quieres mil si te vamos a dar las 14 mejores? Sí: autofinanciar tu viaje por el mundo es posible, así que si tu sueño es viajar pero no tienes mucho dinero ahorrado o si directamente estás pelao, este post te hará ver que vivir viajando es posible…

Hay muchas opciones para ganarse la vida dignamente estés donde estés (bueno, hay que matizar, si estás en medio del deserto quizás esta frase no sea cierta… pero creo que puede serlo si estás en cualquier ciudad/pueblo del mundo). Ahora, si buscas la receta para ganar dinero sin pegar un palo al agua… pues sigue buscando, ya que no la tenemos (oye, si al final la encuentras no estaría de mas dejárnosla en un comentario).

Vamos a ver algunas de las opciones que se nos ocurren para vivir viajando (algunas son retribuidas y otras ofrecen comida y alojamiento permitiéndote así reducir costes), o en otras palabras, vamos a contestarte a las grandes preguntas: ¿Cómo ganar dinero viajando? ¿Cómo autofinanciar un viaje?

1) Woofing / workaway

Si no tienes miedo de ensuciarte las manos, el woofing está hecho para ti: se trata de trabajo voluntario en granjas/hostales/restaurantes donde recibirás comida y alojamiento a cambio de tus servicios. Es una forma de trabajo muy utilizada en Australia y Nueva Zelanda, y considerando el coste de vida de estos países, el ahorro en comida y alojamiento será considerable… Aparte que ganarás una nueva experiencia de vida sin duda muy enriquecedora. Nosotros hicimos workaway en Japón donde trabajamos un mes en un hostal a cambio de alojamiento gratuito. Muy recomendable!

Puedes ver muchas ofertas en la web de Woldpackers, te tendrás que suscribir, si lo haces a través de este enlace tienes 10$ de descuento! Y ojo que no te engañen, no aceptes un trabajo de 8 horas al día en el campo o cosas así, la dignidad ante todo!

Hemos escrito un artículo sobre cómo conseguir alojamiento gratis durante los viajes, échale un vistazo!

Un día cualquiera de trabajo en Tokio XD

2) Saca tu arte

Si sabes bailar, tocar un instrumento, hacer magia, burbujas gigantes de jabón o tienes alguna otra habilidad, puedes montar tu propio espectáculo callejero: no es apto para los más tímidos pero puede resultar entretenido, divertido y darte muchas satisfacciones. Ojo: mira bien la legislación del país donde estás ya que puede estar prohibido.

Si te da vergüenza y no te ves como artista callejero pero te gustaría “aprovechar” tu arte puedes proponer dar clases particulares de baile/canto/escritura creativa/ dibujo… e incluso crear cursos online para vender en plataformas como Skillshare

3) Fotógrafo (semi) profesional

Ya sabemos que con la llegada de las reflex, con instagram y photoshop, todos nos creemos fotógrafos. Y nada más lejos de la realidad… pero siempre puedes intentar vender tus humildes trabajos en internet o hacerte el chulillo de playa (nunca mejor dicho) y proponer a escuelas de kite o de surf tus servicios como fotógrafo deportivo (damos por hecho que no eres fotógrafo profesional, pero que sabes de qué va el tema!). U ofrecer servicios de fotografía en bodas o fiestas de baby shower (las fiestas “premamá” que se están poniendo muy de moda). Si miras en pinterest hay millones de ideas!También puedes vender tus fotos de viaje en sitios como www.shareapic.netwww.istockphoto.com

4) Compra/venta

En Asia puedes comprar ropa, joyas, libretas y muchos objetos preciosos a precio de chollo: en Tailandia por ejemplo se encuentran vestidos muy bonitos por 5€ que en Europa podrás tranquilamente vender a 20€ en mercadillos, o joyas! Puedes también vender en internet a través de ebay o etsy!

5) Housesitting

Se trata de cuidar las casas de los propietarios, normalmente mientras ellos están de vacaciones, pero puede darse el caso de una segunda casa. Las tareas principales son encargarse de eventuales mascotas y del mantenimiento de la casa (cuidar el jardín, limpieza, arreglar desperfectos…) a cambio tienes alojamiento y en algún caso un pequeño sueldo. Nosotros lo hicimos 3 veces en Nueva Zelanda, una en Portugal y una en Australia, estas han sido nuestras experiencias. Es una de las formas de viajar que más nos gustan 🙂

Info: www.mindmyhouse.comwww.luxuryhousesitting.comwww.housecarers.comwww.trustedhousesitters.com

Aquí con nuestro querido Dusty,. el perraco más bueno y dulce de Australia

6) Crewing

Si no sufres de mareos con el vaivén de las olas esta es una opción muy interesante: se trata de trabajar en cruceros turísticos, lo bueno es que hay opción de optar a trabajos más accesibles como camarero, limpieza, cocinero, guía turístico y puedes sacar buenas propinas, o trabajar en barcos de mercancías (Freighter Cruise) donde las labores serán más duras, necesitarás conocimientos náuticos y las rutas serán menos turísticas, pero a lo mejor puedes conocer rincones especiales fuera de las rutas conocidas por los comunes mortales y sentirte como un verdadero pirata… de los buenos, eh!

Info: www.crewseekers.netwww.globalcrewnetwork.com

7Artesanía

Saca el alma creativa que hay en tí: pulseritas, pendientes, collares, postales, cuadros, camisetas, recuerdos y todo lo que se te ocurra… si sabes hacer algo hazlo, e intenta venderlo! Puedes hacerlo tanto a nivel «de calle» (informate siempre sobre la normativa local) o crear una web (o un apartado en tu blog). Conozco a varios bloggers que hicieron libretas artesanales, como por ejemplo los chicos de Marcando el Polo.

8) Fruit picking

Una opción fácil y accesible a todo el mundo, aunque en muchos casos agotadora. Sé de que hablo: cuando tenía 17 años me vino la idea, junto con otras 2 ingenuas amigas, de sacarnos unas pelillas trabajando en la vendimia 2 semanas. Las peores de mi vida. Recuerdo cuando llegue a casa, después del primer día, con los pies hinchados y ampollas en las dos manos y pensé en suicidarme para no tener que ver nunca más un viñedo y 10 alegres y vitales viejecitos cortar uvas mientras mis amigas y yo lloriqueábamos. Acabé las dos semanas y tuve claro que no volvería a hacerlo nunca más.

Puedes hacerlo facilmente en Canada, Australia y Nueva Zelanda (siempre y cuando tengas la working holiday visa) o en temporadas de vendimia en Suiza, Francia e Italia (si tienes la documentación necesaria para trabajar en europa).

9) Trabajar en hostales/WHV

Es una práctica muy común en Sudamérica y Oceanía: trabajas unas horas en hostales en recepción o limpiando, o ambas, y a cambio tienes comida y alojamiento. Para sacarte un dinerillo, en tu tiempo libre, puedes “trabajar” como guía turístico por la ciudad (a un precio simbólico claro) u organizar cenas comunes (si hay 10 personas que participan y cada persona pone 5$, tendremos 50$ que utilizaremos para comprar algo de bebida y comida… y sabemos que tortilla de patata, pizza, pasta, lasaña, noodles para 10 cuestan bastante menos que 50$: lo que sobra es para ti. ¿Es una currada por poco dinero? Bueno, depende de los puntos de vista: te entretienes, conoces gente y ahorras un poquito… y poquito hoy, poquito mañana y sigues viajando!).

Nosotros vivimos una experiencia así en Japón: vivimos un mes entero en Tokio, donde limpiábamos un hostal (de 11 a 14) y a cambio nos dieron alojamiento gratuito en un edificio con otros chavales de cada parte del mundo. Fue una pasada de vivencia, aquí te contamos más.

También estuvimos viviendo 9 meses en Nueva Zelanda con la WHV (working holiday visa) y trabajamos 3 meses limpiando pisos de lujo en Queenstown.

aquí con nuestros compañeros de trabajo en Queenstown

10) Freelance-Nómada digital

Si tienes conocimientos específicos de informática/periodismo/idiomas puedes trabajar en cualquier lado del mundo, a cualquier hora, siendo tu mismo jefe! Solo te hará falta un portátil y buena conexión a internet: los ejemplos más comunes son los trabajos de copywriter, webmarkenting, traductor, web designer…

Nosotros por ejemplo, a día de hoy, nos dedicamos exclusivamente al blog (aunque de vez en cuanto escribimos para otros portales como Hostelworld). Eso sí, no creas que es algo fácil de conseguir: en la web hay muuuchos (demasiados) cursos para triunfar con tu negocio online, pero la verdad es que conocemos a muy pocos compañeros bloggers que viven exclusivamente (y bien) del blog… generar unos euritos no es complicado, lo complicado es tener unos ingresos suficientes a mantenerte bien en la ruta (y una vez de vuelta a casa).

11) Do you speak english?

Bueno, si tu nivel de inglés es muy bueno y tienes el TEFL tus problemas financiaros posiblemente se han acabado: encontrar trabajo como profesor o dar clases particulares es muy fácil, sobre todo en Asia y normalmente bien retribuido. Pero no solo te vale el inglés, si hablas italiano…. pues puedes esperar que algún loco quiera aprender algo sobre el idioma más inútil (aunque el más bello eh!) del mundo. Además el español se está poniendo cada vez más de moda, así que demuestra tu valía como profe particular.

¿Cómo encontrar trabajo? Acércate a las escuelas de idiomas, pon anuncios en tablones de hostales, restaurantes y supermercados, publica anuncios en internet y haz circular la voz: good luck, buona fortuna, buena suerte, boa sorte… joder que poliglota soy!

12) Bajo del mar

Si no tienes miedo a que llegue un tiburón a comerte un jamón puedes sacarte el PADI y trabajar como instructor en diferentes centros de scuba diving de Asia y del mundo. Si el mar te gusta, pero prefieres quedarte en la superficie… puedes aprender surf o kitesurf y si te gusta y eres bueno puedes dar clases privadas.

Raro ejemplar de tiburón italiano

13) Beauty

Yo nunca podría hacerlo, porque mi habilidad con las tijeras es nula y me parecería más a Jack el destripador que a una peluquera, pero tengo entendido que es un trabajillo fácil y que tiene bastante éxito: obvio que los backpackers del hostal donde están no van a pedirte una permanente y unas californianas (eso creo!)… lo más lógico es que te pidan cortar las puntas o cortar del todo (el pelo, no las orejas… no te hagas el destripador de la situación!).

Puedes poner anuncios en los tablones de los hostales y esperar a que te llamen… aunque cobrarás poco… mejor que nada, ¿no? (Creo que esta idea puede valer también para masajistas/fisioterapeutas… ¿a quién no le apetece un buen masaje después de un fucking trekking?)

14) Vender comida

Bueno, la verdad es que creo que es muy poco legal en algún lugar del mundo… pero aparte de que ningún policía tiene porqué pillarte, y si te pilla, pues… «no lo sabía lo siento», lloras un poco y ya está (creo?!). Pero muchos viajeros preparan comida casera y la venden en playas, mercadillos, eventos deportivos… he encontrado en Facebook un grupo de argentinos que venden empanadas en Nueva Zelanda, y al parecer la cosa les va bastante bien. Durante una de las muchas charlas que Rober y yo tenemos sobre “como viajar por el mundo autofinanciándote” hemos llegado a la conclusión de que el negocio más rentable del mundo es un carrito de hot dogs, siguiendo las palabras del maestro Boludito (seguido por vender bocadillos de tortilla de patata)… a lo mejor en el próximo  viaje lo intentamos! Si no nos envían a la cárcel os contaremos que tal nos va…

Seguro que hay otras muchas opciones: trabajar como voluntario, como guía turístico o destination manager, trabajar para ferias y festivales, escribir un libro, buscar trabajillos puntuales, trabajar como au pair, como dog sitter, como camarero, ayudar en las chapuzas de casa a cambio de comida y alojamiento y seguramente muchas más.

Solo hacen falta ganas de trabajar y un poco de creatividad para poder vivir viajando como backpacker! Nosotros en Nueva Zelanda trabajamos como housekeepers, a mi hasta me dieron una promoción y de repente fui housekeeper’s supervisor 🙂 Además escribimos libros tan bonitos como este o guías de viajes super mega hiper guay.

¿Tienes más ideas para ganar dinero viajando? ¿Conoces otras formas de autofinanciar un viaje?

68 comentarios en “MIL MANERAS DE AUTOFINANCIAR UN VIAJE (O CÓMO GANAR DINERO VIAJANDO)”

    1. Muy buen post. Una pregunta, ¿Como es el asunto legal con respecto al woofing/workaway? ¿Necesitaste visado de trabajo? ¿Te dan de alta en la seguridad social? ¿Hay contrato o es un mero acuerdo de palabras?

      1. Hola Luis. Tema delicado, que tendrás que tratar directamente con los propietarios del negocio. Sabemos de países donde se han puesto complicadas las cosas y exigen tener un visado de trabajo (un WHV valdría), aunque lo normal es hacerlo con un visado normal de turista… Pero buena pregunta y mucho ojo! Un abrazo!

  1. Muy útil el articulo. Gracias!
    Sabes donde puedo obtener información sobre voluntariados? Porque las paginas que encuentro cobran para dar informes. Gracias!!

    1. Hola Sole. El tema del voluntariado es bastante complejo:
      te diría de buscar en foros/blogs exeriencias directa de voluntariado en asociaciones y dejar de lado las agencias (que en gran mayoria quieren hacer un negocio…)
      te dejo algun link que puede serte util:
      -http://www.volunteersouthamerica.net/ (aquí puedes ver un listado de asociaciones donde poder hacer voluntariado, mi consejo es contactar directamente con ellas sin intermediarios)
      -http://www.idealist.org/
      -http://www.workaway.info/ (la inscripcion cuesta 22€ pero en algun caso es posible ver anuncios con contacto directo :-s)
      Ya nos comentaràs si encuentras algo!
      Nosotros tenemos intencion en India de acercarnos a alguna ong, ya os contaremos todo en detalle!
      un abrazo

    2. Mil gracias por la respuesta, chicos!
      Me iré fijando y les cuento…
      Y si, soy Sole de twitter 🙂 No entiendo el motivo por el cual no me permite dejar comentarios aquí desde mi cuenta de gmail.
      Abrazos
      Sole

      1. Hola!
        Muchas gracias por la info, muy interesante! Estoy planeando hacer un viaje de España a Escocia, cruzando Francia hasta Calais, para entrar a Inglaterra con el eurotunel. Soy artesana y me gustaría ir desplegando la paradita de mis productos por aldeas y parques naturales, ¿dónde buscaríais la legislación? ¿Suele ser a nivel nacional o csda región tiene sus propias normas versus la venta ambulante? Muchss gracias! 🙂

    1. Hola Sole 🙂 para recoletar frutas en NZ tendràs antes que hacerte con un visado working holiday visa (dependiendo de tu nacionalidad hay mas o menos puestos)… a ver si pronto escribimos un post sobre el tema y aclaramos dudas 😉 besito

  2. Hola chicos, muy interesantes consejos, es más, estoy armando un nuevo post en mi blog mencionando algunos de ellos (ya les llegará la notificación), mientras tanto, ya que estamos todos hablando del tema, los invito a leer un post en nuestro blog con algunos consejos y guía para viajar gratis (o casi) -> http://conocer.la/consejos/viajar-gratis.html

    Saludos y gracias por estos datos!

  3. Muy interesante todo. Algunas las conocía y las había investigado, pero otras son un descubrimiento. Por cierto, hacía mucho que no pasaba tanto miedo como el que he pasado con ese pedazo tiburón ;)-

      1. no se si sera medio tarde para esta respuesta .
        yo estuve en christchurch por alla en el 2011. con la W&H. desgraciadamente hubo 2 terremotos q tiraron la cuidad abajo , la mitad de la poblacin se fue, el centro cerrro, lo empezaron a contruir nuevamente en otra zona.
        para q tengan en cuenta …. hay como 4 fallas geologicas en chch.
        por suerte no me encontraba en el centro ese dia,,,, q fue el lugar mas afectado,,,,

  4. ¡La idea del house sitting me encanta! En algunos lugares en los que las casas son preciosas (te lo digo pensando en Australia, donde viajo mucho) cuidar una casa es un lujo, porque puedes pasar tiempo en ella e imaginarte hasta que es tuya jajaja Y si además ganas dinero mucho mejor 😉 ¡Muy buen artículo y muy buen blog! ¡Un saludo!

  5. Hola! muchas gracias para toda estas ideas! Son muy interesantes! ^_^ Acabo de llegar de Cambodia donde estuve 4 meses como profesora voluntaria de inglés en una ONG y fue extraordinario, pero me he dado cuenta que quizas yo habria podido imprimir y vender mis fotos para ganar y autofinanciarme un poquito durante mi viaje(pero puedo utilizar esta idea en mis proximos viajes). Vosotros habeis imprimido y vendido vuestras fotos durante vuestros viajes? Si la respuesta es afirmativa, fue un éxito? Donde fuiste a imprimir las fotos ? en una tienda de fotografia/en una tipografia?
    Saludos de Italia!

    1. Hola Claudia. Vender las fotos es una opción que eligen muchos viajeros que pasan mucho tiempo fuera de casa y quieren sacar un dinerito. Nosotros no lo hicimos personalmente pero conocemos a gente que si lo ha hecho. Para imprimir las fotos, pues en Italia no creo que falten lugares! Mira a ver por internet que suelen hacer buenas ofertas. Un saludo y ya nos contarás que tal la experiencia de voluntariado en Camboya!!

  6. Holaaa, me encanta vuestra pagina web en serio, es increíble. Me ha ayudado muchisimo y tambien me ha motivado bastante para viajar de mochilero ya que soy scout desde hace 1o años y siempre me ha gustado ese tipo de viaje. Tengo una duda, espero que me la podais resolver si no es problema; ¿que haceis con los idiomas? Los idiomas son algo que me echan para tras ya que yo solo hablo español, se algo de ingles pero no tengo un gran nivel y entonces me da miedo irme sin poder comunicarme, o no poder disfrutar tanto como quisiera o tener problemas en las paginas donde se cambia trabajo por alojamiento, etc. ¿cual es vuestra opinion?

    1. Hola Sebastian! Pues con el inglés se va practicamente a todos los lados… nosotros no es que tengamos un super nivelazo, pero nos defendemos. Además durante el viaje verás que lo vas mejorando poco a poco. Además latinos hay desperdigados por todo el mundo, así que no te será dificil encontrar algun hispano hablante. Un abrazo!!

  7. Hola genteeeeeeee bellaaa! muy bueno el articulo y todas las ideas estan buenas. yo tengo ganas de hacer promociones, boliches, fiestas , eventos, marcas, productos…
    ahora estoy en alemania, me gustaria ir para espana ( barcelona – ibiza) a currarme la vida un rato alla y pasarla bien .
    si alguien sabe de algo y me quiere tirar algun dato , pues bien venido sea.
    a todos aquellos q anden por alemania y necesiten alguna cosita pueden consultarme , soy bastante nuevito ahora. pero capas de algo pueda servirles,,,,,, ASI COMO PIDO COSAS TAMBIEN ME GUSTA AYUDAR A LOS DEMAS

    UN BESASSOOO PARA TODOS , los quierooo un monnntonn jajajaj ! exitos

    1. Hola Ivan!! Sos de argentina? Quisiera unirme a tu viaje y trabajar en eso de las fiestas y demás, espero que leas 😀
      Un saludo con la mejor onda!!

  8. hola 🙂 estoy a punto de ir a Europa en este año pero quiero financiarlo con ropa mexicana tipica de aquí que puedo conseguir por mayoreo pero mi miedo es ..

    – ¿si la compraran?
    -¿es legal vender en las calles de italia, holanda, españa o francia?
    -¿ si la puedo pasar en el aeropuerto de mexico a Europa?

    si alguien sabe algo de esto se los agradeceria mucho que me lo compartan … gracias!!!

    1. Hola Livier. Lamentablemente la venta ambulante no es legal, por lo menos en España e Italia y casi seguro tampoco en Francia y Holanda. Pero si que hay gente que lo hace en lugares menos controlados… Pero no podemos recomendártelo para no pillarnos los dedos… En cuanto a si la comprarán… pues la verdad es que si es alguna prenda típica, en plan vestidos regionales o tradicionales, pufff, no lo vemos del todo interesante, suelen ser cosas que se compran como recuerdo de los lugares que se visitan, no en sitios donde no es típico, ¿no? Quizás si te tiras más por cositas pequeñas como collares, pulseritas, colgantes, pendientes y cosas así, posiblemente sea más sencillo para la venta en playas, plazas, rastros… y para transportarlo es mejor. Y seguro que en México teneis cosas muy chulas! Mucha suerte!

  9. Y si te dedicas a todo eso a qué hora conocerás el lugar?, la verdad es que para viajar necesitas dinero, las cosas se hacen bien o no se hacen.

  10. Si pero para viajar al extranjero necesitaras al menos saber ingles ¿no?
    Yo solo se Castellano/Español y gracias, lo siento viajar así no es viable, y aprender otros idiomas no esta en mis propósitos más que nada por que tengo memoria pez, y no soy capaz de memorizar nada, a menos los verbos (ingles/Frances me da igual), estaría perdido.

    1. Hola David, pues manejarse un poquito con el inglés es algo imprescindible para poder viajar durante cierto tiempo, y más si quieres llevar a cabo algún tipo de actividad para autofinanciar el viaje. Pero nunca es tarde para ponerse a estudiarlo! Un abrazo y suerte amigo

  11. Hola!! Estoy con ganas de pegarme un vuelo a algún pais lejano, mi pregunta es .. han visto gente lucrando con el tango? Soy bailarina, me gustaría bailar en la calle o dar clases.. No se necesita visa para eso, o si? Muchas gracias!!!

    1. Hola Lara. Pues puedes probar a poner cartelitos de clases de baile y quien sabe, lo mismo te salen algunos clientes! En principio deberías tener visado de trabajo, estar en regla al ser una actividad laboral, bla bla… en principio 😉 Un abrazo y suerte!

  12. Muy bueno el post tiene toda la magia mexicana.¿hasta que edad se puede ser mochilero sin que el tiempo y la salud te juegue en contra? ¿Antes de partir debes de tener los papeles de visas y demás para que no haya problemas con la deportación VERDAD y ese bendito seguro de riesgos????la verdad que es una inversión la aventura de ir a disfrutar experiencias y otras culturas.
    Lo de ganarse la vida con las empanadas.yo en casa frente a un parque o reserva muy concurrido quise ponerme un currito propio con ayuda de familiares y estos ko se prendieron al final no se llevo a cabo.a otra familia lo hizo y en 7 años que duró la feria al aire libre que allí se daba lugar cercano a una importante ruta a ciudad de LA PLATA rotonda alpargatas donde esta el castillo de recepción.en fin ellos lograron comprar una banda de esas VW viejitas y hoy cn la crisis tienen un lokal en un barrio en su área comercial. A mi familia ahí algunos hambrenado y otros tirándole la bronca yo x minpartebynsolo haciendo mis servicios.siempre les repito la primera oportunidad aparese,la 2da se gana y LA 3RA NO EXISTE. NO NO SOY CRUEL soy realista.tengo 34 años y soltero pero me gustaría antes d ellos 40 por lo menos irme solo a recorer x un buen tiempo la América latina. Canadá y Estados Unidos mmm no Canadá tal ves.seria una buena recompensa que después de mucho andar y recorrer ellos me dijeran a ustedes también.ven quédate con nosotros te daremos una nueva vida jaja.como argentino que soy kos aben lo que es hacer de tripa corazón en este país para poder seguir adelante y ver que el futuro kinca es para mejor.seria un.lindo sueño.trabajo en obras haciendo de todo en mi página me preparo en con duolingo aprendiendo italiano portugués Inglés y ruso.japones es mucho mo me da la cabeza ni los tiempos cuando tenes FAMILIA y te empleas a vos mismo sos vos todo el día haciendo ose alas 24 hs no me alcanzan.
    Bueno los saludo y les deseo suerte y buen viaje a todos ustedes que se dieron la oportunidad de oír a sus anhelos de irse a conocer el mundo por las suyas.y les digo aunque estén cansados del viaje levante la cabeza ynpiencen en todo lo que ya han recorrido y sigan con tesón que les queda mucho más y tiempo y buenas personas con las que compartir.es la que les toco a ustedes traten de disfrutarla lo mejor que puedan.otros no tiene esa posibilidad.como dice un tema de los redonditos de ricota-HAY POTROS QUE MUEREN SIN GALOPAR-.MIL EXITOS A TODOS USTEDES QUE CUANDO REGRESEN A SUS CASAS SABRAN QUE SOBREVIVIERON Y QUE ESTAN PARA MUCHAS COSAS MAS.desde ns as les digo estamos listos para recibirlos cuando volvamos a ordenar este país podremos los argentinos volver a salir en cantidad a otras NACIONES.pero primero esta la casa.

    1. Hola Ezequiel, te agradecemos de corazón tus palabras y la molestia en escribirnos tu experiencia. Centrándonos en tus dudas, lo más importante antes de visitar un país es saber cuales son los requisitos legales, los cuales son diferentes dependiendo de tu nacionalidad. Así que para poder entrar a un país como turista, en ocasiones tienes que sacar un visado con antelación, en otras el visado se saca directamente en el aeropuerto y otras veces no necesitas visado y lo que hacen es simplemente sellarte el pasaporte. Luego hay requisitos diferentes, que tengas una reserva de salida del país, que puedas demostrar unos ahorros, etc… Hay que investigar un poquito antes de ir a cada país, para luego no llevarse sorpresas indeseables! Te mandamos un abrazo fuerte amigo, y te deseamos toda la suerte del mundo!

    1. Hola! Hay plataformas que ponen en contacto a los dueños con los cuidadores de casas. Suelen ser de pago, pero si tienes intención de usar este tipo de experiencia, merece la pena. Un saludo y suerte!

  13. Muchas gracias por compartir estas ideas para autofinanciar los viajes. Me parece una idea increíble y única para viajar, saludos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellenando este formulario nos estás proporcionando datos de carácter personal que serán tratados de forma segura, cumpliendo con el RGPD (Reglamento General de Protección de Datos). La legitimación se realiza a través de tu consentimiento explícito, marcando la pestaña de aceptación. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realices en este blog. Los datos estarán ubicados en los servidores de Webempresa (política de privacidad de Webempresa). Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y eliminación definitiva de los datos. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra política de privacidad.

Scroll al inicio