Qué fue el Apartheid: resumen, fechas y personajes clave

Seguro que montones de veces oíste hablar del Apartheid, pero nos apostamos a que desconoces muchas cosas acerca de este terrible capítulo de la historia de Sudáfrica. Si vas a visitar próximamente la nación arcoíris, nos parece fundamental que antes sepas un poquito más sobre estos crueles hechos, para poder entender tanto su pasado como su presente. Para ello, nos hemos currado un post donde resumimos qué fue el Apartheid, cómo se combatió para ponerle fin y cuáles fueron sus consecuencias.

Planifica tu aventura con nuestros consejos para viajar a Sudáfrica

¿Qué fue el Apartheid?

La palabra hace referencia al término «apartheid», que significa «separación» en afrikáans, una de las lenguas oficiales de Sudáfrica. Se utiliza para designar el sistema de segregación racial* y discriminación institucionalizada que prevaleció en Sudáfrica durante décadas en el siglo XX.

* A lo largo del artículo utilizamos el termino «raza» tal y como se aplicaba en los años del Apartheid. Pero recuerda que no existen razas y que todos pertenecemos a una misma especie, y lo que nos diferencia son aspectos culturales, históricos y biológicos.

Como puedes imaginar, es un tema complejo y lleno de aristas, así que en este post lo único que pretendemos es proporcionar una visión general de sus antecedentes, su desarrollo, las fechas clave y te hablamos de algunas de las figuras más destacadas, como Nelson Mandela.

→ Te recomendamos escuchar la serie de «historia de Sudáfrica» de Diana Uribe que encontrarás en varias plataformas de Podcasts.

Antecedentes (muy resumidos)

El Apartheid tiene sus raíces en la historia colonial de Sudáfrica. Durante los siglos XVII y XVIII, los colonos europeos, principalmente Bóers de origen holandés y más tarde británicos, establecieron asentamientos en el sur del país, desde donde se expandieron por el resto del país sobre todo para buscar oro y minerales preciosos. La población indígena, así como los esclavos traídos de Asia y África, sufrieron la discriminación y la opresión bajo el dominio colonial.

Comienzos del régimen del Apartheid

El sistema del Apartheid fue formalizado en la década de 1940 cuando el Partido Nacional, liderado por el Dr. Daniel François Malan, llegó al poder en las elecciones de 1948. Este partido promulgó una serie de leyes discriminatorias que legalizaron la segregación por motivos de origen étnico o cultural y la discriminación.

Leyes del Apartheid

Durante el período del Apartheid en Sudáfrica (1948-1994), se promulgaron numerosas leyes y políticas discriminatorias que segregaban a la población según el color de su piel y perpetuaban la supremacía blanca. Para que veas el sinsentido de este régimen, vamos a ver algunas de las leyes más controvertidas (no olvides que estamos en el marco histórico de la post-segunda Guerra Mundial).

  • Ley de Matrimonio Prohibido (1949): esta ley hizo que los matrimonios interraciales fueran ilegales, lo que significaba que las parejas de diferentes razas no podían casarse legalmente.
  • Ley de Registro de Población (1950): obligaba a todas las personas a registrarse en función de su origen. Cada individuo era asignado a uno de los cuatro «grupos raciales» principales: blanco, negro, mestizo o indio*. Esta clasificación determinaba todos los aspectos de la vida de una persona, desde dónde podía vivir hasta a qué escuela debía asistir.
  • Ley de Áreas de Grupos (1950): estableció áreas específicas para cada grupo y prohibió a las personas vivir fuera de su «área de grupo racial designada» sin permiso. Esto llevó a la creación de barrios segregados (townships) y limitó la movilidad de las personas no blancas. También se demolieron enteros barrios como el tristemente famoso Distrito Seis (Six District).
  • Ley de Desarrollo de Bantustanes (1951): promovió la creación de Bantustanes o «homelands», territorios designados para las diferentes poblaciones no blancas, con el objetivo de justificar la segregación.
  • Ley de Educación Bantu (1953): esta ley segregó la educación, estableciendo escuelas separadas para los diferentes grupos raciales. Las escuelas para personas no blancas generalmente recibían menos recursos y estaban subdesarrolladas, con la idea de perpetuar la precariedad y pobreza entre «las razas inferiores».
  • Ley de Pases (1952): los «pases» eran documentos que regulaban la movilidad de las personas no blancas. Para viajar o trabajar fuera de sus áreas designadas, las personas necesitaban un pase especial que requería la aprobación del gobierno.

* Si durante la clasificación racial no se tenía del todo claro a qué grupo pertenecía una persona, se le aplicaba «la prueba del lápiz» que consistía en introducir un lápiz entre su cabello. Si este rodaba y se deslizaba, entonces se catalogaba como blanco, pero si se quedaba quieto significaba que su pelo era duro y por tanto se clasificaría como mestizo o negro.

Estas son solo algunas de las leyes y normas que formaron el esqueleto legislativo del Apartheid que, como imaginarás, tuvo un impacto devastador en la vida de las personas no blancas en el país.

Queremos remarcar la locura absurda de todo eso, el mundo acababa de salir de la Segunda Guerra Mundial en la que se habían producido auténticas barbaridades. Y no solo no se hizo caso omiso a la enseñanza de “aprende de la historia para no repetirla” sino que incluso el sistema político del Apartheid se inspiró en las leyes de Núremberg de la Alemania nazi.

Lucha contra el Apartheid

Algunas de los episodios y fechas claves de la historia contra el régimen del Apartheid fueron:

  • Masacre de Sharpeville (1960), durante la cual la policía abrió fuego contra manifestantes pacíficos, matando y dejando a más de 180 heridos. Marcó un punto de inflexión en la lucha contra el Apartheid.
  • Masacre de Soweto (1976), en las que cientos de estudiantes perdieron la vida por una brutal represión policial. Más adelante te hablamos en detalle de este trágico evento.
  • 1990: el presidente sudafricano Frederik de Klerk de origen bóer anuncia la legalización del Congreso Nacional Africano (ANC) y el fin del Apartheid.
  • 1994: se celebran las primeras elecciones abiertas a toda la población en Sudáfrica, convirtiéndose Nelson Mandela en el primer presidente negro de la historia del país.

celda de nelson mandela en robben island

Masacre de Soweto y asesinato de Héctor Pieterson

Creemos necesario profundizar en la Masacre de Soweto, ya que es un momento importante en el devenir de la historia de Sudáfrica, y sinceramente es algo desgarrador. Fue un trágico evento que ocurrió el 16 de junio de 1976 en el township de Soweto, ubicado al suroeste de Johannesburgo. No se trató de un simple capítulo oscuro en el marco del Apartheid, sino que se considera la chispa que prendió la mecha de la resistencia contra el sistema, tanto dentro como fuera del país, por lo que es de vital importancia.

Pongámonos en contexto… Miles de estudiantes negros se congregaron para protestar pacíficamente contra la política del gobierno, que exigía la enseñanza en afrikáans, un idioma asociado principalmente a la población blanca, en lugar de desarrollarse en las propias lenguas nativas de los estudiantes. La policía respondió de manera violenta y represiva, usando pistolas y gas lacrimógeno para dispersar a los manifestantes.

La brutalidad policial resultó en la muerte de un número significativo de estudiantes, aunque las cifras exactas son disputadas y varían (se habla de cientos de estudiantes muertos). Uno de los jóvenes que perdió la vida en la Masacre de Soweto fue Hector Pieterson, que desde entonces se convirtió en un símbolo de la lucha contra el Apartheid. Tenía tan solo 13 años cuando murió el 16 de junio de 1976.

La impactante fotografía capturada por el periodista Sam Nzima inmortalizó el momento en que Mbuyisa Makhubo, uno de sus compañeros, llevaba el cuerpo fallecido de Héctor mientras su hermana, Antoinette Sithole, corría a su lado. La imagen se convirtió en un icono visual poderoso de la brutalidad del Apartheid y contribuyó a movilizar la opinión pública, tanto dentro como fuera del país, contra las políticas discriminatorias del gobierno y la lucha por la libertad y la igualdad en Sudáfrica.

Curiosidad: cada 16 de junio se celebra en Sudáfrica el Día de la Juventud, recordando la valentía y el sacrificio de los estudiantes que protestaron en contra del Apartheid.

memorial Hector Pieterson en Soweto

Figuras claves del Apartheid

Algunos de los protagonistas, en lo bueno y en lo malo, de este capítulo de la historia sudafricana fueron:

  • Nelson Mandela: icono de la lucha contra el Apartheid, encarcelado durante 27 años y posteriormente el primer presidente negro de Sudáfrica. Más abajo te hablamos de él.
  • Desmond Tutu: arzobispo anglicano y galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 1984. Fue un firme crítico del Apartheid, abogó por la justicia y tuvo un papel fundamental en el proceso de reconciliación.
  • Winnie Mandela: no solo fue la mujer de Nelson Mandela y su voz durante los años de encarcelamiento, sino que se transformó en un icono del movimiento anti-Apartheid por derecho propio.
  • Miriam Makeba: una de las muchas y muchos músicos que ayudaron a la concienciación contra el sistema opresivo del Apartheid, con canciones protesta y activismo a favor de los derechos humanos.
  • Dr. Daniel François Malan: líder del Partido Nacional, primer ministro de Sudáfrica en 1948 y uno de los arquitectos del Apartheid.
  • Albertina Sisulu: una destacada activista anti-Apartheid y líder del Congreso Nacional Africano (ANC). Jugó un rol importante en la organización de movilizaciones y campañas contra el apartheid
  • Steve Biko: fundador del Movimiento de Conciencia Negra y defensor de la conciencia y la autoestima negra. Su muerte en custodia policial en 1977 provocó indignación y movilización contra el Apartheid.
  • Oliver Tambo: líder del ANC en el exilio y diplomático. Desempeñó un papel importante en la movilización contra el Apartheid fuera del país y en la búsqueda de apoyo internacional.
  • P.W. Botha: fue primer ministro y luego presidente de Sudáfrica de 1978 a 1989. A pesar de la creciente presión internacional para poner fin al Apartheid, Botha mantuvo una postura firme de defensa del sistema.
  • Frederik de Klerk: presidente sudafricano que desempeñó un papel crucial en la eliminación del Apartheid y la transición a la democracia.

mural de Mandela en Johannesburgo

Caída y fin del Apartheid

La caída del Apartheid en Sudáfrica fue un proceso complejo y gradual que terminó con el establecimiento de una democracia multirracial en el país y que fue el resultado de una combinación de eventos entre los que destacamos:

– En el año 1986 el presidente sudafricano P.W. Botha sufre un derrame cerebral y es reemplazado por F.W. de Klerk como líder del Partido Nacional y presidente del país.

– En 1989 de Klerk anuncia una serie de reformas que marcarían el inicio del fin del Apartheid y legaliza grupos opositores, como el Congreso Nacional Africano (ANC) y el Partido Comunista Sudafricano (SACP). En septiembre del mismo año ordena la liberación del líder del ANC, Nelson Mandela, quien había estado encarcelado durante 27 años. Mandela es liberado el 11 de febrero de 1990, lo que marca un momento crucial en la lucha contra el Apartheid.

– Durante el año 1990 se produce la derogación de la mayoría de las leyes de Apartheid. En los siguientes años se establecen conversaciones con los líderes de la oposición y Mandela y de Klerk son galardonados conjuntamente con el Premio Nobel de la Paz por su papel en la abolición del Apartheid y la promoción de la reconciliación nacional.

– En abril de 1994 se celebran las primeras elecciones abiertas en Sudáfrica y Nelson Mandela es elegido como el primer presidente negro en su historia, empezando así una nueva era en el país.

– En el año 1995 se establece la Comisión de la Verdad y la Reconciliación presidida por Desmond Tutu con la idea de pasar página y proporcionar un marco para la convivencia entre pueblos.

apartheid en sudafrica

Mandela, de preso a presidente

El 5 de agosto de 1962, Nelson Mandela fue detenido por las autoridades sudafricanas, acusado de sabotaje y otros delitos relacionados con sus actividades en la lucha contra el Apartheid como miembro destacado del Congreso Nacional Africano (ANC). Durante el proceso judicial, Mandela pronunció un discurso memorable en el que afirmó su compromiso con la igualdad y la justicia, expresando su disposición a sacrificarse por una Sudáfrica libre y democrática.

En 1964, Mandela fue condenado a cadena perpetua y pasó la mayor parte de sus 27 años de prisión en la Isla Robben, una instalación de máxima seguridad. Su encarcelamiento se convirtió en un símbolo emblemático de la lucha contra el Apartheid. La liberación de Mandela en 1990 marcó el inicio de un proceso que eventualmente llevó a la abolición del Apartheid y al establecimiento de un gobierno democrático en Sudáfrica.

En reconocimiento a sus esfuerzos para poner fin al sistema de Apartheid y facilitar una transición pacífica hacia la democracia, Nelson Mandela fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 1993, compartiendo el honor con el expresidente sudafricano F.W. de Klerk. En 1994, Mandela hizo historia al convertirse en el primer presidente negro de Sudáfrica elegido en unas elecciones democráticas post-Apartheid.

nelson mandela

Segregación en Sudáfrica hoy en día

Hoy en día, Sudáfrica es una nación democrática que promueve la igualdad entre pueblos, aunque es innegable que las secuelas del Apartheid todavía tienen un impacto significativo en la sociedad y nosotros mismos nos sorprendimos por lo visible e impactante que sigue siendo la segregación. Sinceramente, nos impresionó mucho.

Aunque es innegable que Sudáfrica ha hecho avances significativos desde el fin del Apartheid en 1994, basándonos en nuestra experiencia podemos afirmar que aún enfrenta desafíos en cuanto a la desigualdad social. Y es que una de las grandes consecuencias naturales de un sistema que discrimina a su población por el color de la piel son las profundas brechas económicas y sociales, que no ayudan a la cohesión de la sociedad y que contribuyen a la criminalidad y a la inseguridad en sus calles.

Es evidente que a nivel económico persisten disparidades significativas entre las comunidades negras y blancas. Además nos comentaron que, aunque se han realizado mejoras en el sistema educativo, la calidad de la educación sigue siendo desigual. Las comunidades más desfavorecidas a menudo tienen menos acceso a recursos educativos de calidad, algo que evidentemente perpetúa la segregación.

A esto hay que sumar algo que nos chocó muchísimo: dábamos por hecho que los township ya no existían y vaya si estábamos equivocados… La segregación residencial persiste en muchísimas áreas urbanas, con inmensas comunidades que reflejan patrones históricos de segregación espacial y condiciones de vida que para nada se acercan a la normalidad. Por eso, no es raro ver casas rodeadas de vallas eléctricas o hilo de espino, servicios de seguridad de respuesta armada, etc… La verdad es que es un panorama descorazonador.

entrada al Museo del Apartheid en Johannesburgo

Películas y libros recomendados sobre el Apartheid

Estas películas y libros ofrecen una variedad de perspectivas sobre el Apartheid y su impacto en Sudáfrica:

Películas:

«Invictus»: dirigida por Clint Eastwood y protagonizada por Morgan Freeman como Nelson Mandela y Matt Damon como François Pienaar, esta película narra la historia real de cómo el rugby ayudó a unir a Sudáfrica durante la transición del Apartheid a la democracia.

“Sarafina!»: un musical que sigue la historia de una joven estudiante llamada Sarafina en los días previos a las protestas de Soweto en 1976. La película destaca el papel de los jóvenes en la lucha contra el Apartheid.

«Cry Freedom»: se basa en la vida de Steve Biko, un líder anti-Apartheid interpretado por Denzel Washington, y su amistad con el periodista Donald Woods, interpretado por Kevin Kline. Ofrece una mirada aterradora a la represión del régimen del Apartheid.

«In My Country»: cuenta la historia de dos periodistas, una afrikáner y un afroamericano, mientras cubren la Comisión de la Verdad y la Reconciliación en Sudáfrica durante el Apartheid.

Libros:

«Largo Camino hacia la Libertad» (Long Walk to Freedom): la autobiografía de Nelson Mandela, es una lectura fundamental para comprender su vida, lucha y liderazgo en la lucha contra el Apartheid y su posterior presidencia.

“El Apartheid: La segregación en Sudáfrica”: un libro-resumen corto y conciso que narra la historia del sistema de segregación racial que rigió en Sudáfrica desde 1948 hasta 1994.

«El llanto por la tierra amada» de Alan Paton, es una novela clásica que sigue a un pastor negro y a un padre blanco en su búsqueda de sus hijos perdidos en la Sudáfrica segregada.

Apartheid en Johannesburgo

Esperamos que este post te haya sido útil a la hora de saber qué fue el Apartheid, cómo nació y cómo fue combatido. Aunque es algo que jamás se podrá llegar a entender del todo, sobre todo en la mente occidental a tantos miles de kilómetros de distancia, al menos es importante tener una base para comprender la sociedad sudafricana actual. Personalmente nos parece algo increíble, especialmente porque estamos hablando de que este sistema racista estaba vigente a mediados de los años ’90! Es una locura…

¿Conoces más datos e info sobre el Apartheid en Sudáfrica?

Sigue el día a día del viaje a Sudáfrica en nuestros stories de Instagram

seguro iati descuento

Ahorra en tu viaje
Compara y consigue vuelos baratos aquí
Encuentra alojamiento a los mejores precios aquí
Reserva actividades y excursiones en español aquí
5% de descuento en tu seguro de viaje IATI aquí
Reserva los traslados desde el aeropuerto aquí
Averigua cómo sacar dinero sin comisiones aquí
Descuento del 5% en tu eSIM de Holafly aquí
Alquila un coche con las mejores ofertas aquí
Los mejores libros y guías de viaje aquí
Todos nuestros artículos sobre Sudáfrica

que fue el apartheid

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellenando este formulario nos estás proporcionando datos de carácter personal que serán tratados de forma segura, cumpliendo con el RGPD (Reglamento General de Protección de Datos). La legitimación se realiza a través de tu consentimiento explícito, marcando la pestaña de aceptación. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realices en este blog. Los datos estarán ubicados en los servidores de Webempresa (política de privacidad de Webempresa). Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y eliminación definitiva de los datos. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra política de privacidad.

Scroll al inicio