Por fin te decidiste a cumplir uno de tus sueños viajeros de siempre: visitar Sudáfrica. Ya pediste las vacaciones, reservaste los vuelos y la emoción de conocer uno de los países más sorprendentes del mundo se hace cada día más palpable. Solo queda un paso: ¡organizar el viaje! Para ayudarte en el proceso y evitar que no te olvides de nada, hemos reunido los que nos parecen los mejores consejos para viajar a Sudáfrica. Todas esas recomendaciones que nos hubiera gustado saber antes de empezar nuestro primer viaje a «la nación arcoíris».
Sabemos que las dudas son muchas, y puede que incluso sea un destino que provoque ciertos miedos, así que a lo largo de nuestra completa guía de viaje a Sudáfrica trataremos de aclararlo todo según nuestra propia experiencia. Desde los requisitos de entrada, a los lugares que no perderte, qué comer, el mejor itinerario, cómo planificar los safaris o qué no puede faltar en tu mochila. En definitiva, todas las recomendaciones para que tu viaje a Sudáfrica sea perfecto.
Contenido que vas a encontrar
- Consejos para viajar a Sudáfrica por libre
- 1. Mejor época para viajar a Sudáfrica
- 2. Visado para entrar a Sudáfrica
- 3. Imprescindibles de Sudáfrica
- 4. Itinerario de 3 semanas por Sudáfrica
- 5. Alquilar coche en Sudáfrica
- 6. Moneda, presupuesto y precios de referencia
- 7. Wild Card
- 8. Seguridad en Sudáfrica
- 9. Mejor seguro de viaje para Sudáfrica
- 10. Alojamiento en Sudáfrica
- 11. Ojo a los apagones de luz (Load Shedding)
- 12. Cómo tener internet en Sudáfrica
- 13. Apartheid
- Más consejos para viajar a Sudáfrica
Consejos para viajar a Sudáfrica por libre
¿Sabes qué es el load shedding? ¿Hace falta alquilar coche para recorrer Sudáfrica? ¿Cuántos días se recomiendan en el Kruger? ¿Cuál es la mejor época para ir? ¿Se ven los Big Five? Tranqui, a continuación encontrarás toda la información que necesitas para organizar un viaje por libre a Sudáfrica y disfrutar de una aventura africana memorable.
1. Mejor época para viajar a Sudáfrica
La buena noticia es que se puede visitar Sudáfrica durante todo el año, ya que ninguna época se considera mala. Ten en cuenta que al encontrarse en el hemisferio sur, las estaciones están cambiadas: cuando en España es invierno, allí es verano, y viceversa.
El clima en Sudáfrica es diferente dependiendo de las zonas, pero por lo general disfruta de veranos (diciembre a febrero) cálidos e inviernos (junio a agosto) suaves con temperaturas más frías en el interior del país.
En cuanto a las lluvias, la estación húmeda en la provincia de El Cabo (suroeste del país) comienza en abril extendiéndose hasta septiembre, mientras que en las regiones más orientales (zona del Kruger) va desde octubre a febrero. Esto es la teoría, ya sabes que en los tiempos de cambio climático que vivimos es difícil de predecir. Nosotros fuimos la primera vez en octubre y la segunda en agosto y notamos que en el este del país los colores eran bastante más verdes con las primeras lluvias de octubre.
Por lo general, diríamos que los mejores meses para viajar a Sudáfrica son de agosto a noviembre que es el final de la época seca en el Kruger y por tanto ideal para observar animales (la vegetación no es tan densa y se acercan a las pocas pozas de agua para beber).
También es buena época en los meses de marzo y abril, o sea el otoño austral. Aunque muchos prefieren ir entre diciembre y marzo (verano sudafricano) ya que las temperaturas son más altas y se puede disfrutar de las playas.
Otras fechas a tener en cuenta son las vacaciones escolares, durante las cuales las familias sudafricanas aprovechan para viajar por su propio país (y sobre todo por los parques nacionales, como el Kruger, que se suelen llenar). Tienen lugar entre junio y julio y una semana a finales de septiembre. En estos periodos de alta ocupación, los precios se incrementan y la disponibilidad se reduce.
Como te adelantamos, nuestro primer viaje fue en octubre y nos ha parecido un momento bastante bueno. Es cierto que nos tocaron algunas lluvias torrenciales en el centro del país, pero en general gozamos de un clima estupendo, sin calor intenso ni frío. El segundo viaje lo realizamos a finales de agosto y principios de septiembre y encontramos unos paisajes algo más áridos y secos.
Lo que está claro es que, independientemente de la estación del año, debes venir preparado para todo tipo de climas, ¡pues en un mismo día puedes vivir las 4 estaciones!
2. Visado para entrar a Sudáfrica
Por suerte, la inmensa mayoría de nacionalidades no necesitan solicitar un visado anticipadamente para entrar a Sudáfrica y permanecer entre 30 y 90 días. España, otros países europeos y la mayoría de nacionalidades latinoamericanas disfrutan de este derecho, aunque hay algunas excepciones como Colombia, Nicaragua, Honduras o República Dominicana.
Si tienes dudas, lo mejor es que contactes directamente con la embajada o consulado de Sudáfrica en tu país.
Importante: el pasaporte tiene que tener al menos 2 hojas en blanco (yo me libré por los pelos) y una validez de al menos 30 días desde la fecha de salida del país.
3. Imprescindibles de Sudáfrica
Sudáfrica es un país muy variado que ofrece paisajes y actividades muy diferentes y para todo tipo de viajero. Desde su costa salvaje donde practicar surf, parques nacionales en los que improvisar safaris, ciudades increíbles como Cape Town donde probar una gastronomía exquisita o museos interesantísimos para aprender más acerca del oscuro capítulo del Apartheid… Hay mil cosas que hacer en Sudáfrica, pero estos son nuestros imprescindibles:
- Ciudad del Cabo: una de las ciudades más bonitas que vimos jamás, gracias especialmente a su brutal escenario natural.
- Península del Cabo: playas espectaculares, pingüinos, acantilados, carreteras panorámicas y muchas sorpresas más.
- Hermanus: un encantador pueblo costero famoso mundialmente por el avistamiento de ballenas.
- Ruta por las Winelands: esta región vinícola es un deleite para los amantes del vino, con bodegas históricas, paisajes idílicos y arquitectura colonial.
- Reserva De Hoop: nos enamoró con sus paisajes dunares, avistamiento de ballenas y una variedad única de flora y fauna (esos bonteboks bonitos).
- Ruta Jardín: una pintoresca carretera panorámica que serpentea a través de entornos naturales impresionantes y parques nacionales.
- Parque Nacional Addo: hogar de elefantes y otros animales, es un lugar perfecto para hacer un safari por libre y observar la vida salvaje.
- Santa Lucia + iSimangaliso: sinónimo de hipopótamos y humedales. ¿Te lo vas a perder?
- Parque Nacional Kruger: sin duda uno de los mejores lugares del mundo para hacer safaris y, además, aquí puedes hacerlos a tu aire… ¡todo un lujazo!
- Ruta Panorama: cascadas, miradores, formaciones rocosas y una de las carreteras panorámicas más asombrosas de Sudáfrica.
- Johannesburgo: vibrante y multicultural, Johannesburgo es el epicentro económico y cultural de Sudáfrica. Imprescindibles son el Museo del Apartheid y el barrio de Soweto.
- Extra: merece la pena incluir un breve paso por Esuatini para visitar el Parque Nacional Hlane. Nosotros fuimos ambas veces en coche desde Santa Lucia y pasamos allí una noche antes de seguir hacia el Kruger.
⭐ Aquí te contamos más en detalle lo mejor qué ver y hacer en Sudáfrica.
4. Itinerario de 3 semanas por Sudáfrica
Para el primer viaje a Sudáfrica, le dedicamos un total de 27 días en los que quisimos patearnos bien el país. Para el segundo viaje, estuvimos 16 días, centrándonos en Ciudad del Cabo y la zona este (Santa Lucia, Esuatini y Kruger). Creemos que con 2 o 3 semanas se puede armar un itinerario bien guapo y completo. Esta ruta de 3 semanas nos parece la más acertada:
- Días 1, 2 y 3: Ciudad del Cabo (+ Península del Cabo)
- Día 4: Winelands
- Día 5: Hermanus
- Días 6, 7 y 8: Ruta Jardín
- Día 9: Addo National Park
- Días 10 y 11: Santa Lucia y Parque iSimangaliso. Nosotros hicimos una ruta en coche de varios días para llegar, pero a nivel logístico es mejor tomar un vuelo desde Port Elizabeth a Durban y allí alquilar otro coche, para ahorrar algo de tiempo.
- Día 12: Hlane National Park (Esuatini)
- Días 13 al 19: Kruger National Park
- Día 20: Ruta Panorama
- Día 21: Johannesburgo
¿Cuentas con algo menos de tiempo? Este fue el recorrido que realizamos en este segundo viaje de 2 semanas por Sudáfrica:
- Días 1, 2 y 3: Ciudad del Cabo (+ Península del Cabo)
- Día 4: vuelo a Durban y alquilar coche para ir a Santa Lucia
- Día 5: Santa Lucia y Parque iSimangaliso
- Día 6: Hlane National Park (Esuatini)
- Días 7 al 13: Kruger National Park
- Día 14: Johannesburgo
⭐ Te dejamos la mejor ruta por Sudáfrica de 2 y 3 semanas
5. Alquilar coche en Sudáfrica
Por propia experiencia creemos que alquilar un coche en Sudáfrica es la clave para organizar un viaje por libre genial. A lo largo del país no existen casi líneas de buses aptas para turistas, solo hay transportes locales, lentos e incómodos, que además no llegan a todas partes.
En el primer viaje recogimos nuestro coche (con nombre Piccolo e Tondo) directamente en el aeropuerto de Ciudad del Cabo a la llegada, y lo devolvimos en el de Johannesburgo al irnos. La segunda vez, alquilamos un coche solo para los 3 días de Ciudad del Cabo (simplemente para recorrer la Península del Cabo) y otro desde Durban a Johannesburgo.
Como te adelantamos, la otra alternativa interesante es dividir el viaje en dos partes y reservas dos coches de alquiler:
- La primera entre Ciudad del Cabo y Port Elizabeth
- Vuelo de Port Elizabeth a Durban
- La segunda entre Durban y Johannesburgo
⭐ Te ampliamos la info de cómo conducir y alquilar coche en Sudáfrica para que te estrenes en el maravilloso mundo de los potholes jeje.
6. Moneda, presupuesto y precios de referencia
Si estás acostumbrado a los precios europeos, es probable que Sudáfrica te parezca un país relativamente barato. Y es que se puede disfrutar de pequeños caprichos pagando bastante menos que en el Viejo Continente. Por ejemplo, moverte en Uber por las ciudades, tomarte un spritz Aperol en un sitio idílico, quedarte en un hotel o B&B preciosísimo, pegarte un cenote con menú degustación o beberte una cerveza en una terraza frente al mar.
Pero empecemos por lo más importante: la moneda en Sudáfrica en el Rand (ZAR), y lo mejor para poder disponer de de dinero en efectivo es haberte sacado antes alguna de las tarjetas especiales para viajar, con las que evitar comisiones bancarias. La que siempre recomendamos es la tarjeta Revolut (con una promo de 10€ si te das de alta ahora), y como alternativa también es interesante la tarjeta N26. Ambas tienen versión gratuita.
De lo que no te libras es de la comisión propia de los cajeros sudafricanos (calcula unos 75 Rand fijos por retirada, aprox 3,50€). Recuerda que al sacar dinero deberás seleccionar la opción que no te haga la conversión a € porque con esa te van a pegar un sablazo.
Importante: si puedes elegir, opta por usar cajeros que estén dentro de las oficinas de los bancos, en centros comerciales y lugares cerrados.
No será necesario que saques mucho dinero, pues el pago con tarjeta está súper extendido por todo el país, incluso en los puestecitos de artesanía. También es interesante que lleves varias de estas tarjetas, nunca se sabe cuando puede fallar una.
Algunos precios de referencia en Sudáfrica son:
- Café de especialidad en cafetería cuqui (por ejemplo en Truth Coffee considerada la mejor cafetería del mundo): 2€
- Botella de cerveza en restaurante: 1,50-2€
- Coca-Cola en restaurante: 1€
- Pinta de cerveza o cocktail: 3-5€
- Hamburguesa o plato de pescado: 7-12€
- Fish&Chips en sitio local: 4-5€
- Noche en hotel medio o B&B: 40-60€
- Noche en bungalow en el Kruger: 80-90€
- Safari guiado en el Kruger: 20-25€
- Wild Card: 300€ (para 2 personas)
- Alquiler coche 2 semanas con seguro y one-way: 400-500€
✓ Propinas
No están incluidas en el ticket pero es costumbre dejar una propina del 10-15% en restaurantes. También dar unas moneditas a gente que “vigila” los coches en los parkings y a los empleados de gasolineras cuando te limpian el cristal.
7. Wild Card
Uno de los mejores consejos para viajar a Sudáfrica que podemos darte es que te hagas con una Wild Card. Es una tarjeta que permite el acceso a varias áreas protegidas y parques nacionales del país (desde el Kruger a la Península del Cabo, por ejemplo), y evitar pagar las tarifas diarias de conservación de cada parque que visites. Tiene una validez de un año y está disponible en diferentes categorías (individuales/parejas/familias).
¿Merece la pena? En nuestro caso optamos por la Wild Card para parejas, el precio es de unos 300€ y si que nos salió a cuenta. Piensa que solo visitando el Kruger durante 6 días ya te sale rentable, pero si además añadimos otros parques y reservas como la Península del Cabo, De Hoop, Addo, el descuento en Table Mountain, etc. todavía sale mejor.
→ La puedes comprar en la web de SANParks o en las taquillas de los parques.
✓ Parque Nacional Kruger
El Kruger es uno de esos lugares en el mundo donde pones toda tu vida en perspectiva y sientes una conexión brutal con la naturaleza. Allí entras en una rutina fantástica, recorriendo el parque a bordo de tu coche, improvisando safaris y moviéndote de un campamento a otro esperando la sorpresa de ver aparecer un león o un leopardo en cualquier momento. Además, la posibilidad de unirte a game drives guiados baratos (20€) es un puntazo extra.
El Parque Nacional Kruger es famoso por ser uno de los mejores parques de África para ver los «Big Five» (león, leopardo, elefante, búfalo y rinoceronte). Pero hay muchos otros animales, algunos de ellos que te cansarás de ver (cebras, jirafas, ñus, cocodrilos, impalas y más antílopes… y otros más esquivos como las hienas, los guepardos o los perros salvajes africanos.
En ambos viajes le dedicamos un buen número de días al Kruger (8 y 7 respectivamente) y pudimos visitar solo la mitad sur (aunque dicen que la zona norte tiene menos vida salvaje). Pueden parecer muchos, pero te aseguramos que cada día que destines a este parque en tu itinerario por Sudáfrica merecerá la pena.
⭐ Hemos preparado un post con los mejores consejos para viajar al Kruger, ya que hay mucho que saber y organizar. Y otro contándote todo sobre los alojamientos y campamentos del Kruger, porque será lo primero que gestiones para planificar tus expediciones (el proceso es algo lioso pero en cuanto le pilles el truco, no vas a tener problemas). Un consejo importante: ¡reserva con adelanto: las plazas en los camps vuelan!
8. Seguridad en Sudáfrica
¿Es seguro viajar a Sudáfrica? Esta, sin duda, fue la pregunta que más veces recibimos por RRSS mientras contábamos el viaje. Y no es una pregunta de fácil respuesta, la verdad.
Empezamos por nuestra experiencia: durante ambos viajes no tuvimos ningún problema de seguridad. Es cierto que llegamos algo cagadetes por la fama del país, pero rápidamente nos sentimos a gusto y a lo largo del casi mes y medio que hemos estado en total, no vivimos ninguna mala experiencia.
Obviamente existen zonas que provocan más respeto y otras que directamente hay que evitar, pero si viajas en modo turista, no necesitarás entrar en barrios chungos. Para ubicarlos pregunta siempre en la recepción del hotel por las calles y zonas peligrosas, o busca en internet consejos de seguridad en las ciudades que visites.
Algo que si impresiona es ver barrios enteros con casas protegidas por vallas electrificadas, chabolas hacinadas en townships a las afueras de grandes ciudades, o la tan profunda segregación que todavía existe en la sociedad sudafricana. Consecuencia del maldito Apartheid, el sistema que rigió el país entre 1948 y principios de los ’90 y que provocó una enorme brecha en la distribución de la riqueza y en las oportunidades entre la población, que obviamente contribuye a la delincuencia callejera.
En cuanto al roadtrip en sí, las carreteras nos parecieron seguras (aunque algunas están en condiciones cuestionables), cruzamos centros de ciudades sin problemas y la gente directamente nos ignoraba. Olvídate de aquello de saltarte los semáforos para no tener que parar o cosas raras. Lo que sí deberías evitar es conducir de noche, no solo por la inseguridad en ciertas calles sino para no atropellar ningún animal salvaje que cruce la carretera.
Dicho esto, es innegable que es un país donde hay que seguir ciertas recomendaciones de seguridad:
- No conduzcas de noche.
- Infórmate sobre los barrios a evitar en grandes ciudades.
- Cierra siempre los pestillos del coche y no dejes nada a la vista (cuando es nada, es absolutamente NADA).
- No enseñes pertenencias caras ni saques el fajo de billetes en las calles.
- No lleves grandes cantidades de dinero en efectivo.
- Deja la documentación en el alojamiento y lleva solo una copia contigo.
- Uber es una forma segura y barata de moverse en las ciudades, mejor que el taxi.
- No merodees por la noche por las ciudades.
- Sentido común siempre y no confíes ni bajes la guardia ante comportamientos sospechosos.
✓ Vacunas necesarias para viajar a Sudáfrica
No hay ninguna vacuna obligatoria, pero es interesante estar vacunado contra la hepatitis A+B (tres dosis, gratis), fiebre tifoidea (una dosis o bien 3 pastillas que te tomas en días alternos, gratis), cólera o diarrea del viajero (dos sobres, gratis) y tétanos (una dosis, gratis).
Aparte, si procedes de países con riesgo de transmisión de la fiebre amarilla (o has realizado un tránsito de más de 12 horas en alguno de ellos), se exige certificado de vacunación contra la fiebre amarilla.
En cuanto a la malaria, está presente en ciertas zonas del país (sobre todo en las provincias más orientales, incluyendo el Kruger), por lo que se hace indispensable tomar las máximas precauciones contra la picadura de mosquitos. Como sabes, no existe una vacuna contra la malaria, pero si una profilaxis (Malarone): se toma un día antes de entrar a la zona de riesgo, durante todo el tiempo que se permanezca y 7 días después. Y muy importante: contacta con tu seguro en caso de que aparezcan síntomas.
→ Más consejos sanitarios y citas con el centro de vacunación internacional
9. Mejor seguro de viaje para Sudáfrica
Por suerte, no tuvimos que usar nuestro seguro de viaje, pero evidentemente siempre llevamos las espaldas bien cubiertas. Y este es otro de los mejores consejos para viajar a Sudáfrica: no viajes sin seguro. Invertir en un buen seguro de viaje puede ahorrarte un pastizal en caso de enfermedad o emergencia, esto es aplicable a cada viaje.
En el caso de Sudáfrica, recomendamos el seguro Iati Estándar ya que incluye un límite amplio en gastos médicos (hasta 500.000€) además de otras coberturas interesantes, asistencia 24 horas en tu idioma y no tiene franquicias (lo que quiere decir que no tienes que adelantar nada de dinero).
Para aquellos viajes en familia, especialmente si hay niños pequeños, recomendamos el seguro Iati Familia, que cubre hasta 300.000€ de gastos médicos (por asegurado) y otras coberturas especiales para este tipo de viajes.
Ya sabes que si contratas el seguro desde estos enlaces te beneficiarás de un 5% de descuento.
10. Alojamiento en Sudáfrica
Quitando el alojamiento del Kruger que nos pareció caro y malo en la relación calidad-precio, el resto del país nos sorprendió con hoteles y casas de huéspedes preciosas y a tarifas convenientes. Estos han sido nuestros alojamientos:
- Ciudad del Cabo: Stone Cottage
- Franschhoek: un B&B divino
- Hermanus: B&B 13 on 2nd
- Cabo de las Agujas: Agulhas Ocean House
- Ruta Jardín: Walter’s Place / Fairy Knowe Hotel / Misty Mountain Lodge
- Addo: Ndlovu Addo River Lodge
- Wild Coast: Driftwood Treehouse / Wildview Cottages Coffee Bay (por las lluvias no pudimos ir) / Sugar Beach Resort
- Santa Lucia: Sunset Lodge
- Hlane (Esuatini): Ndlovu Camp
- Kruger: Crocodile Bridge / Lower Sabie / Skukuza / Satara / Olifants / Tamboti
- Ruta Panorama: Paradise View Guesthouse
- Johannesburgo: The Catalyst
Todos los alojamientos (excepto los camps del Kruger) los reservamos a través de Booking con una antelación de aproximada de 1 mes (importante para conseguir buenos precios y disponibilidad) y siempre con cancelación gratuita, por si el plan se modificaba. También miramos Airbnb en ciertos sitios, como Cape Town, pero no terminó de convencernos.
11. Ojo a los apagones de luz (Load Shedding)
Desde el año 2007 y debido a la crisis energética que sufre el país (en parte por la forma obsoleta en que se genera la energía y en parte por el incremento en la demanda), el gobierno de Sudáfrica ha instaurado un sistema de apagones programados, conocidos como «National Loadshedding». O en otras palabras: en Sudáfrica, a veces, no hay corriente eléctrica y esto seguro termina afectándote en el viaje. Su objetivo es equilibrar la cantidad de electricidad disponible con la demanda, evitando así apagones masivos.
Los apagones por lo general duran un par de horas (esto depende del grado del apagón, o «stage») y se producen por áreas, barrios enteros o pueblos, según un horario que la empresa nacional energética Eskom programa con antelación. Puedes comprobar si te tocarán y cuándo a través de su web https://loadshedding.eskom.co.za (solo si te conectas desde una IP sudafricana) o en su APP “Eskom Se Push”. Te recomendamos descargarte la APP antes del viaje y añadir las zonas donde te vas a ir alojando.
Durante los apagones no tendrás posibilidad de usar la red eléctrica del alojamiento (nada de WiFi o cargar tu móvil), a no ser que cuenten con generadores. No obstante, todos los alojamientos están bien preparados con luces autónomas, linternas en las habitaciones, etc.
Actualización: en Ciudad del Cabo los apagones se han suspendido temporalmente y esperamos que sea para siempre, no así en otras zonas de Sudáfrica. Lo mejor es informarse de los horarios, tanto en las webs/apps como preguntando en los alojamientos.
✓ Enchufes en Sudáfrica
Los enchufes en Sudáfrica son de tipo D y M, con 3 agujeros, diferentes a los de España, por lo que será necesario comprarse un adaptador. Es cierto que en muchos hoteles hay instalados enchufes universales que podrás usar sin problema, pero en los campamentos del Kruger por ejemplo solo hay del tipo nacional.
Si vas a comprar un adaptador por Amazon, ten en cuenta que los universales no suelen llevar este tipo de enchufe y te tocará buscar uno específico de Sudáfrica. Nosotros lo compramos en un supermercado de allí y tuvimos que cortarle el anillo de plástico que rodeaba la parte de los dos agujeros para usar los enchufes redondos grandes, como el del portátil. En las tiendas del Kruger también los venden por unos 3€.
12. Cómo tener internet en Sudáfrica
Si bien todos los alojamientos y restaurantes cuentan con wifi (aunque a veces va a pedales), nos parece extremadamente recomendable hacerse con una SIM o eSim para poder disponer de internet en el teléfono en cualquier momento. Sobre todo porque pasarás muchas horas en carreteras y haciendo turismo, así que tener acceso a la red es fundamental.
Nosotros llevamos una eSim de Holafly antes de salir de viaje y compramos una tarjeta SIM de MTN en una tienda de un centro comercial de Ciudad del Cabo (spolier: no es la mejor compañía).
⭐ En este post te contamos nuestra experiencia y te hablamos de las diferentes opciones de cómo tener internet en Sudáfrica
13. Apartheid
Por último, pero no menos importante, un consejo para viajar a Sudáfrica fundamental: lee, infórmate, ve películas acerca del Apartheid, uno de los capítulos más oscuros de la historia del país. Hablar del Apartheid es complicado, y lo es más tratar de sintetizar en pocas palabras lo que fue y lo que supuso, pero lo intentamos…
Se trata de un sistema de segregación que se implementó en Sudáfrica desde 1948 hasta principios de la década de 1990, que discriminaba a la población según el color de su piel, dando privilegios a la minoría blanca y limitando los derechos y oportunidades de la mayoría negra. Fue un periodo de gran injusticia y violación de los derechos humanos, que finalmente se abolió tras el surgimiento de un movimiento contra el apartheid y la liberación de Nelson Mandela en 1990.
→ Para ampliar conocimientos de manera entretenida, te recomendamos escuchar la serie de «historia de Sudáfrica» de Diana Uribe que encontrarás en varias plataformas de Podcasts.
Lo que no sabíamos antes de llegar es que, aunque el Apartheid ya no existe, a día de hoy perdura una evidente segregación en la sociedad sudafricana. Y es que las comunidades negras a menudo enfrentan grandes desafíos económicos y sociales, incluyendo el acceso limitado a servicios básicos y oportunidades educativas y laborales.
⭐ Si quieres aprender más, tenemos un post donde hablamos más a fondo del tema: Apartheid en Sudáfrica.
Más consejos para viajar a Sudáfrica
Antes de terminar el post te dejamos unas cuantas recomendaciones más e info útil:
- Hay un antes y un después tras hacer un safari con prismáticos. Y aunque son caretes, te recomendamos llevar unos buenos. Nosotros compramos el Olympus 10×50 S y también nos recomendaron el Nikon Aculon A211.
- Para el próximo viaje nos hemos apuntado un nuevo gadget: una linterna bien potente. No es indispensable, pero te mantendrá entretenido en los safaris nocturnos y en las cenas de algunos restaurantes de los camps.
- Otras cosas que no pueden faltar en tu mochila son: chubasquero ligero, powerbank, crema solar, repelente de mosquitos, gorra o sombrero (no necesitarás vestir como un explorador del siglo XIX). Si te olvidas de algo, ten en cuenta que prácticamente todo se puede encontrar allí sin problemas.
- Una de las mejores experiencias que vivir en Sudáfrica será hacer un braai (barbacoa sudafricana). No es una simple comida, ¡es todo un acto social y cultural! Hay isntalaciones de barbacoa en cada alojamiento y venden madera en bolsas en casi cualquier supermercado.
- Por supuesto, los viajeros foodies disfrutarán del resto de la gastronomía local. Aquí te contamos los platos que probar en Sudáfrica sin falta.
- Los supermercados normales no venden alcohol (solo algunos tienen sección de vinos) por lo que si quieres comprar cerveza y otros licores, tendrás que ir a una «liquor store», que muchas veces está justo al lado de un gran supermercado.
- Si no tienes claro incluir Johannesburgo en la ruta por temas de inseguridad, nosotros hicimos el combo de bus turístico + tour por Soweto y nos pareció muy interesante.
- Más recomendaciones de viaje del Ministerio de Exteriores.
Ojalá este post de recomendaciones de viaje a Sudáfrica te sirva, te tranquilice y te animes aún más para disfrutar de una de las aventuras de tu vida 😉 Ya te lo adelantamos: la nación arcoíris es un sinfín de paisajes auténticamente brutales, desde playas a cascadas, sin hablar de sus parques naturales y reservas repletas de animales salvajes. Solo te decimos que nosotros repetimos dos años seguidos, ¡y los que nos quedan!
¿Conoces otros consejos para viajar a Sudáfrica? ¿Visitaste el país? ¿Qué te pareció?
Sigue el día a día del viaje a Sudáfrica en nuestros stories de Instagram
Ahorra en tu viaje |
Compara y consigue vuelos baratos aquí |
Encuentra alojamiento a los mejores precios aquí |
Reserva actividades y excursiones en español aquí |
5% de descuento en tu seguro de viaje IATI aquí |
Reserva los traslados desde el aeropuerto aquí |
Averigua cómo sacar dinero sin comisiones aquí |
Descuento del 5% en tu eSIM de Holafly aquí |
Alquila un coche con las mejores ofertas aquí |
Los mejores libros y guías de viaje aquí |
Todos nuestros artículos sobre Sudáfrica |
2 comentarios en “Consejos para un viaje a Sudáfrica (y no cagarla)”
Hola!!! Muchas gracias por toda la información, siempre nos sirve para planificar nuestros viajes! Una pregunta sobre los enchufes: si hay tanto de tipo M como de tipo D, cuál cogisteis? O uno de cada? Gracias!
Hola Irene! El enchufe en Sudáfrica es el de 3 clavijas gordas, aunque en algunos sitios quizás puedas encontrarte un enchufe universal que te sirva. No obstante en el Kruger SOLO tienen ese tipo así que te conviene comprarte un adaptador (ojo que se especifique que es para Sudáfrica). Nosotros lo compramos allí en un supermercado, aunque nos costó un poquito encontrarlo. Un abrazo