Tras el Coliseo, el Foro y el Palatino son los grandes exponentes del pasado poderoso de la Antigua Roma. En la actualidad constituyen una visita obligada para entender aquella fascinante cultura y su estilo de vida. Para que tu experiencia sea perfecta, vamos a darte toda la información necesaria para planificar tu visita al Foro Romano y al Palatino de Roma y un montón de consejos útiles.
Contenido que vas a encontrar
1. Introducción
Si el Foro es el núcleo donde se concentraba la actividad diaria del pueblo romano, el Monte Palatino supone el origen de Roma como ciudad, allá por el 1.000 a. C., con el mito de Rómulo y Remo. La visita a ambos se hace de manera conjunta dada su proximidad y no te debería llevar más de 2-3 horas.
A continuación te contamos más sobre qué vas a encontrar en cada uno de ellos y cómo planificar la visita.
2. El Foro Romano
Como hemos dicho, es el lugar donde se desarrollaba toda la vida ciudadana en la Antigua Roma: el comercio, los negocios, la religión, la política y la administración de la justicia. Podemos decir que era el corazón político, económico y religioso de Roma.
De lo que fueron antaño basílicas, templos, la Curia del Senado, la Tribuna de oradores o la Casa de las Vestales, hoy se mantienen en pie unas cuantas ruinas en mejor o peor estado. Por ello te pedimos que hagas un esfuerzo y cambies tu mirada… No veas solo unos edificios medio derruidos y piedras superpuestas, sino que has de dejarte llevar a la época dorada, con el trajín diario, sus olores, sus sonidos, sus colores… Es el escenario perfecto para transportarte en el tiempo y ser un romano más!
Recorre la Vía Sacra e imagínate inmerso en alguno de los continuos festivales religiosos, o en una celebración por el triunfo de una batalla, lanzándole un beso al propio Julio Cesar. O simplemente rodeado de otros ciudadanos que, vestidos con sus togas, se reunían en las basílicas para charlar, jugar a dados, abrir y cerrar negocios o meramente pasear.
Estamos seguros de que con esta nueva mirada vas a disfrutar mucho más de los principales puntos de interés del Foro Romano. Aquí te los detallamos:
Vía Sacra
Era la principal calle de la Antigua Roma y comunicaba la Plaza del Campidoglio con el Coliseo atravesando el Foro Romano. Alrededor de ella se disponen el resto de monumentos.
Templo de Venus y Roma
Era uno de los templos más grandes de Roma, con unas dimensiones de 145 metros de largo por 100 metros de ancho. Estaba dedicado a las deidades Venus y Roma, cada una de ellas con su propia cella (la que protegía la estatua de Roma orientada al oeste, y la de Venus al este).
Arco de Tito
Un impresionante arco perfectamente conservado que conmemora el triunfo de Tito sobre Jerusalén (año 70), aunque fue construido tras su muerte, por orden de su hermano el emperador Domiciano. Observa los relieves con escenas del triunfo de las tropas de Tito sobre los judíos.
Basílica de Majencio
Era uno de los edificios más importantes de la época y se destinaba a la administración de justicia y tratos comerciales. Su imponente estructura, de tres naves, lo atestiguan. Hoy día todavía se puede adivinar su magnitud, si bien está derruido en su mayor parte. Hay una bonita perspectiva desde el primer mirador que hay tras atravesar la entrada cercana al Arco de Tito.
Templo y Casa de las Vestales
Vesta era la diosa del fuego y del hogar y era la encargada de la protección de Roma. A ella se le dedicó este templo de planta circular, donde se custodiaba el fuego sagrado, que permanecía siempre encendido.
Tras él se levantaba la Casa de las Vestales, las únicas sacerdotisas de Roma, cuya misión era mantener encendido este fuego sagrado, muy ligado al destino de Roma según las creencias de la época.
Templo de los Dioscuros (Cástor y Pólux)
Según la mitología, los Dioscuros eran dos héroes gemelos hijos de Leda y de distinto padre: Cástor fue engendrado por Tindáreo, rey de Esparta, y Pólux por Zeus. En la batalla entre romanos y la Liga Latina (una confederación de pueblos alrededor de Roma) del año 496 a. C. cuentan que se vieron a dos hermanos combatir en el bando romano, relacionándolos automáticamente con el mito de Cástor y Polux.
En ese mismo lugar erigieron este templo, del cual se conservan solo 3 imponentes columnas corintias. Debía ser un templo de base rectangular, con unas medidas de 50 metros de largo por 30 de ancho y 7 de alto.
Templo de Antonino y Faustina
Construido en el siglo II, destaca por ser el templo mejor conservado del Foro Romano.
Templo de del Divino Julio (templo de César)
Pequeño templo dedicado a Julio Cesar, primer romano deificado tras su muerte. No se conservan grandes elementos, aunque sí el altar donde su cuerpo fue incinerado. Suele estar adornado con flores. A ambos lados del templo se alzaban dos basílicas, Julia y Emilia, que tenían funciones civiles y administrativas.
La Curia Romana
Donde se reunía el Senado y se tomaban las decisiones más importantes sobre el destino del Imperio. Se mantiene en buen estado de conservación, en parte gracias a su conversión en iglesia de San Adrián en el siglo VII.
La Rostra
Es la tribuna de oradores, donde se pronunciaron algunos de los discursos que cambiaron la Historia de Roma.
Columna de Focas
Dedicada al emperador bizantino Focas en el año 608 d.C. pero erigida bastante anteriormente. En la antigüedad debía estar coronada por una estatua del susodicho, pero poco duró, pues tras su derrocamiento Focas fue decapitado, mutilado, sacado en desfile por las calles de la capital, y quemado. Todas sus estatuas fueron eliminadas. La columna mide más de 13 metros y es una de las pocas que han permanecido en pie.
Arco de Septimo Severo
Construido en el año 203 d.C. está dedicado a las victorias militares del emperador Septimo Severo y sus hijos Getas y Caracalla (aunque suponemos que Getas no se esforzaba demasiado…). Al contrario que el Arco de Tito, está compuesto por un arco principal y dos más pequeños a sus extremos.
Lo más característico es la enorme dedicatoria grabada en su fachada por el emperador y dirigida a sus hijos. Si en ella buscas el nombre de Getas no lo vas a encontrar: Caracalla (que con ese nombre tuvo que ser un cachondo) lo borró una vez ascendió al trono y obviamente tras matar a su hermano.
Templo de Saturno
Es considerado uno de los edificios más antiguos del Foro Romano (entre 501 y 498 a. C.). Aunque fue dedicado al dios agrícola Saturno, su principal uso era resguardar el tesoro del Imperio Romano (aerarium). También albergaba los archivos estatales. Más tarde el aerarium fue trasladado a otro edificio frente a él, mientras los archivos se mudaron al cercano Tabularium.
En la actualidad solo podremos contemplar su impresionante pórtico, con sus ocho columnas, y el frontón parcialmente intacto (con la inscripción: ‘Senatus Populusque Romanus incendio consumptum restituit’, ‘El Senado y el Pueblo de Roma restauraron lo que el fuego había consumido’).
3. El Monte Palatino
Es la más céntrica de las siete colinas de Roma y tiene la importancia de ser el primer lugar habitado de la ciudad, allá por el año 1000 a.C. Se considera, por tanto, el origen de la ciudad. No en vano, la leyenda cuenta que fue en este monte donde la loba Luperca cuidó y amamantó a Rómulo y Remo antes de que Rómulo matara a su hermano y fundara la ciudad de Roma. Aquí te contamos más sobre la historia de la Antigua Roma.
Fue también el lugar elegido por muchos emperadores y miembros de la alta sociedad para construir sus lujosos palacios (la palabra “palacio” deriva de Palatino). De ellos aún se conservan importantes vestigios. Aquí vivieron personajes como Augusto, Tiberio, Calígula, Claudio, Nerón, Cicerón y Catulo. Más adelante albergaron los fastuosos jardines de la familia Farnesio.
Quizás su importancia histórica no sea tanta como la del Foro, pero se recomienda una visita si se tiene tiempo para, además, conseguir unas magníficas vistas panorámicas sobre el área arqueológica situada a sus pies.
Los puntos de interés más importantes del Palatino son:
Casa Flavia (Domus Flavia)
Construida por el emperador Domiciano en el 81 a.C. con funciones públicas. En la actualidad se pueden ver algunas partes de la extensa construcción y en el patio todavía se reconoce lo que era una fuente.
Casa de Augusto (Domus Augusteana)
Mandada construir a la vez que la anterior, pero esta como residencia del emperador. Conserva gran parte de los coloridos frescos que decoraban sus paredes.
El Criptopórtico de Nerón
Una serie de pasajes subterráneos que construyó Nerón y que comunicaban con la Casa de Livia. En estos pasillos fue donde Calígula murió asesinado.
Casa de Livia
Es el palacio mejor conservado del Palatino. Fue construida en el siglo I a.C. y allí vivieron Augusto y su mujer Livia. Contiene algunos frescos de estilo pompeyano de gran calidad.
Jardines Farnesianos (Orti Farnesi)
Realizados por el cardenal Farnese a mediados del siglo XVI, se convirtieron en uno de los primeros jardines botánicos de Europa. En su parte sur se encuentra el Antequarium, una colección de restos arqueológicos encontrados en la colina en los últimos 150 años.
En un extremo de los jardines se encuentra una terraza panorámica con las mejores vistas del Foro a tus pies, y más lejos el Coliseo, el Monumento a Vittorio Emanuele y otros lugares de Roma.
Domus Tiberiana
Otro de los grandes palacios ocupados por diferentes emperadores, como Calígula, Claudio o Nerón y de cuya estructura destacan sus enormes arcos, visibles desde casi cualquier parte del Palatino al estar en una de las zonas más elevadas de la colina.
Hipódromo de Domiciano (Estadio Palatino)
Su nombre conlleva cierto debate, pues no se sabe ciertamente el propósito de su construcción. La forma que tiene es de circo romano, pero es demasiado pequeño para carreras de carros. Es posible que se usara para carreras pedestres o incluso que fuera concebido simplemente como jardín en forma de estadio.
Restos de la Casa de Rómulo (o Cabañas de Rómulo)
Aunque a simple vista pueda carecer de importancia, estas tres estructuras circulares se relacionan con el lugar donde habitó el fundador de Roma, ni más ni menos.
Museo Palatino
Es un pequeño museo donde se exponen los hallazgos realizados durante las excavaciones en la colina Palatina, entre ellos mosaicos, esculturas, frescos, y demás objetos pertenecientes a la época de esplendor del Imperio.
4. Mapa del Foro Romano y el Palatino
Te dejamos un mapa con los principales lugares que visitar en el Foro de Roma y el recorrido a pie:
5. Tarifas del Foro y Palatino
Hace unos años entrar al Foro Romano era completamente gratis, pero en marzo de 2008 se creó una entrada combinada que sirve para la visita al Coliseo, al Foro Romano y al Palatino. Tiene una validez de 24 horas desde su primer uso, aunque solo puedes entrar una vez a cada sitio.
En la actualidad solo se puede adquirir online a través de la web oficial, o bien si está incluida en algún tour guiado de los que te hablaremos a continuación.
Los precios son los siguientes:
- Entrada normal: 16€.
- Reducida: 2€ para ciudadanos de la UE de 18-25 años y gratis para los menores de 18 años.
- Entrada full experience con acceso al arena y a los subterráneos del Coliseo: 24€.
- Siempre se aplica un suplemento de 2€ por gastos de gestión.
Podrás entrar al Coliseo, al Foro Romano y al Palatino con los pases turísticos Roma Pass (si es uno de los dos primeros sitios que visitas) y Omnia Vatican Card (el más completo). En ambos casos recuerda que tienes que reservar el horario de visita con antelación, y pagar los 2€ de gestión.
Si quieres visitar el Foro Romano y el Palatino (además del Coliseo) con las explicaciones de un guía experto (y saltarte las eventuales colas), te recomendamos contratar una visita guiada en español. Estas son las más interesantes:
6. Horarios del Foro y Palatino de Roma
Antes de realizar tu visita, te recomendamos que revises la web oficial para cerciorarte de los horarios actualizados. Igualmente te los dejamos aquí:
- Del 2 de enero al 28 de febrero 09.00 – 16.30
- Del 1 al 26 de marzo 09.00 – 17.30
- Del 27 de marzo al 31 de agosto 09.00 – 19.15
- Del 1 de septiembre al 30 de septiembre 09.00 – 19.00
- Del 1 al 30 de octubre 09.00 – 18.30
- Del 31 de octubre al 31 Diciembre 09.00 – 16.30
- Última entrada una hora antes del cierre
Cerrado: 1 de enero y 25 de diciembre.
7. Cómo llegar y por dónde acceder
La entrada al conjunto del Foro Romano y Palatino se realiza desde 4 puntos diferentes (los verás en el mapa que hemos creado):
- El primero y el que te aconsejamos es frente al Coliseo, justo al lado del Arco de Tito.
- Otro más o menos a mitad de la Via dei Fori Imperiali, aunque en nuestra última visita (abril de 2022) permanecía cerrado.
- El tercero de ellos está en la pate trasera de la Piazza del Campidoglio, en las inmediaciones de la prisión Mamertina, también cerrado temporalmente.
- El último es desde Via di San Gregorio, al sur de Coliseo, que accede directamente al Palatino.
Lo mejor es utilizar el primer acceso, visitar el Foro y luego acceder al Palatino, entre unos estupendos jardines renacentistas que ascienden a la colina. Y terminar la visita regresando al Foro o bien saliendo por el acceso de Via di San Gregorio.
Para llegar a esta zona de Roma puedes hacerlo en:
- Metro: estación Colosseo (línea B).
- Autobús: líneas 75, 81, 673, 175 y 204.
- Tranvía: línea 30.
Hasta aquí nuestra guía para visitar el Foro Romano y el Palatino de Roma. Esperamos que nuestros consejos te ayuden a planificar una visita increíble!
Ahorra en tu viaje |
Compara y consigue vuelos baratos aquí |
Encuentra alojamiento a los mejores precios aquí |
Reserva actividades y excursiones en español aquí |
5% de descuento en tu seguro de viaje IATI aquí |
Reserva los traslados desde el aeropuerto aquí |
Regalo de 10€ reservando el transporte por Europa aquí |
Averigua cómo sacar dinero sin comisiones aquí |
Descuento del 5% en tu eSIM de Holafly aquí |
Alquila un coche con las mejores ofertas aquí |
Los mejores libros y guías de viaje aquí |
Todos nuestros artículos sobre Roma |